Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Una de las áreas de la tecnología que más ha transformado al mundo ha sido la informática, la cual sólo es posible gracias a la forma cómo se transmiten los datos en las correspondientes máquinas en código binario, del que muchos apenas saben que se trata de unos (1) y ceros (0), pero no saben cómo funcionan en general.
No cabe duda que la invención de la rueda fue uno de los inventos que más desarrollo y progreso ha traído a la humanidad. Así como ese invento revolucionó al planeta desde la prehistoria, hoy en el mundo moderno, lo que está revolucionando todo es indiscutiblemente la informática y los ordenadores, aunque pocos prestan atención a que su funcionamiento sólo es posible gracias al código binario, el gran héroe detrás de este éxito.
Hoy en día el código binario se usa en todo lo que tenga que ver con información digital, ya que la programación se basa en él. Hay incluso conversores de texto a binario que ayudan a entender los cifrados y a hacer más fácil los procesos en su utilización. Una de esas plataformas es ConvertBinary, que ofrece extraordinarios recursos y un potente traductor de código binario a texto que ayuda a interpretar las órdenes.
El traductor de este código es muy fácil de utilizar, sólo hay que escribir o pegar el texto en el cuadro que tiene en la página y la conversión se hace instantáneamente. Una vez traducido en binario se puede convertir en hexadecimal y viceversa. Es una herramienta de apoyo muy útil para traducir el código con fines de lectura o impresión, y para entender un poco más su funcionamiento.
Importancia del código binario
El código binario ha hecho que todo funcione de la manera práctica, útil y segura como hoy funciona, desde un simple reloj de pulsera digital, hasta las sofisticadas naves espaciales de la NASA o el ordenador de a bordo de un coche. Todo lo que sea digital, que prácticamente está en casi todas las máquinas que el hombre utiliza, responde a ese código.
Si no fuera por esta interesante forma de leer los datos para transmitirlos, los ordenadores no funcionarían, y por lo tanto, nada relacionado con ellos.
Los avances con la informática han sido tan importantes, que las ciencias, la tecnología, la medicina, el deporte, la cultura y cualquier área del conocimiento humano se han desarrollado en los últimos 50 años más que en todos los años de vida anteriores, gracias al procesamiento de datos que permite el código binario.
Qué es y cómo funciona
El código binario es un sistema que utiliza solo los números 1 y 0, que básicamente centra su uso en los ordenadores, los cuales internamente leen impulsos eléctricos representados por 1, cuando se recibe el impulso, y 0 cuando no, a velocidades increíblemente rápidas, que al agruparse en determinadas secuencias, generan las órdenes y cálculos.
El código representa las letras números, colores, símbolos y demás caracteres de una forma que un ordenador pueda asimilarlos para realizar las órdenes que se le indiquen. Es el principio fundamental de la informática.
La idea del código binario nació hace tres siglos, en el año 1679, con el matemático alemán Gottfried Liebniz, quien ideó el sistema. Su utilización la imaginó en una calculadora mecánica, en la que unas bolitas caerían por unos huecos cuando fuera 1, y seguirían cuando fuera 0, la cual nunca se construyó.
En 1842 y 1843, nació la primera idea de software y hardware, con Ada Lovelace y Charles Babbage, quienes diseñaron la primera calculadora con tarjetas perforadas para hacer cálculos analíticos, que aunque nunca se llegó a realizar, sí creó un importante precedente.
De ahí en adelante fue evolucionando y utilizando en diversos usos hasta llegar a la informática en 1890, cuando se aplicó en una máquina de censo en los Estados Unidos creada por Herman Hollerith, la cual dio a pie a la que sería más adelante la firma IBM.
En 1923 se ideó la máquina Enigma, que se usaría en la Segunda Guerra Mundial, siguiendo los principios del código binario. En 1936 Alan Turing llevó ese concepto más allá, con una máquina multipropósito con patrones de cinta cifrados; y en 1948 nace la Baby de Manchester, el primer ordenador electrónico, de allí en adelante es una historia llena de muchos avances.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50