Feria de avileño en septiembre. Feria de avileño en septiembre.

Aportará mayor fiabilidad

La Asociación de Avileño incorpora este año la valoración genómica en su programa de cría

Avilared Sábado, 23 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

La Asociación de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica (Aecrani) ha incorporado en 2021 la valoración genómica en su programa de cría, para aportar "mayor fiabilidad a los valores genéticos".

Se trata de uno de los objetivos "a medio plazo" que se plantea la asociación dentro del programa de cría de la raza avileña, aprobado el pasado mes de agosto. En esta línea, destacan que la valoración genómica "aporta mayor fiabilidad a los valores genéticos predichos", obteniéndose así resultados "más fiables para mejorar la elección los reproductores y de la recría por parte de los ganaderos de la raza". Se trata "solo del inicio", ya que su efecto "será mayor conforme se avance en el genotipado de animales jóvenes".

 

"En una raza como la nuestra, esperamos que nos permita seleccionar hembras jóvenes más precoces con una buena capacidad materna, así como toros jóvenes que trasmitan a sus hijas ese potencial de manera más precisa", se ha explicado desde la asociación.

 

Tras destacar que hay más de 4.000 animales calificados y recordar que en 2020 se vendieron un total de 350 animales, esta Asociación ha indicado que el año pasado las subastas celebradas en formato online "no tuvieron una gran aceptación por parte de los compradores".

 

En 2021 está previsto celebrar una veintena de subastas, según el calendario previsto, la mayor parte de las cuales serán online, con presencia de los animales en los centros de cría o mercados, de manera que las pujas se llevarán a cabo a través de la app de la asociación.

 

Actividades desarrolladas

Durante 2020, la asociación ha desarrollado y finalizado varios de los proyectos, entre los que destacan el de 'Evaluación y optimización del rendimiento reproductivo en la ganadería Avileña-Negra Ibérica'; la investigación y desarrollo de un nuevo procedimiento de fertilidad, nutrición y explotación para incrementar la producción de ganado vacuno extensivo;  el proyecto de investigación para mejorar el conocimiento de la productividad obtenida en el cruce de determinadas razas cárnicas de ganado vacuno y su calidad, para adecuar la producción a la demanda del mercado y mejorar la productividad de las explotaciones.

 

Otras actividades destacables durante el pasado 2020 han sido la participación en el grupo de trabajo de la PEPAC, aportando líneas de mejora a la futura propuesta de la PAC 2023-27; la recogida de dosis seminales de excepcionales sementales de la raza, el traslado de parte de estas dosis al Banco Nacional de Germoplasma Animal, que ya está completo, y el depósito de animales en el centro de testaje y selección del Censyra de Colmenar Viejo.

Etiquetada en...

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.