Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025
Áureo López García, de 88 años, que vive en la residencia de ancianos de Cevico de la Torre (Palencia), ha sido la primera persona vacunada en Castilla y León.
Han sido vacunados los 80 residentes del centro, siendo Domitila Bilbao Calleja la primera trabajadora del centro que ha recibido la vacuna.
La residencia de ancianos de la localidad palentina de Cevico de la Torre ha sido el lugar elegido por la Junta de Castilla y León para iniciar este domingo, en coincidencia con el resto de comunidades españolas y países de la Unión Europea, el primer ciclo de la estrategia de vacunación frente a la Covid-19 establecida por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad.
La previsión del Gobierno comunicada a la Junta es que a partir del lunes vayan llegando a las nueve provincias de Castilla y León, con periodicidad semanal y hasta el 15 de marzo, un total de 322.440 dosis para completar los dos primeros de los tres ciclos previstos en esta fase de la estrategia de vacunación.
Grupos prioritarios
Esta primera etapa contempla cuatros grupos priorizados de población diana: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados.
La Junta tiene en marcha, en el marco de la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la Covid-19, un complejo operativo de almacenamiento, distribución y vacunación en el que se basarán las líneas de intervención para el desarrollo de esta campaña para promover la inmunización frente al SARS-CoV-2.
Las planificaciones son abiertas, tanto en el ámbito nacional como autonómico, y por tanto, sometidas a continúa revisión técnica ante una realidad pandémica global cambiante y, desde el punto de vista científico, aún novedosa en su investigación y caracterización.
Desde la Consejería de Sanidad se destaca el carácter “vivo” y “evolutivo” de estas estrategias, en las que, con el objetivo general reducir la morbimortalidad por la Covid-19 mediante la vacunación del mayor porcentaje posible de población, se prevé un análisis y evolución permanentes para su mejor adaptación a las circunstancias que puedan plantearse.
Vacuna
La vacuna que se va a distribuir en esta primera fase es la desarrollada por los laboratorios de Pfizer/BioNTech y posee ciertas peculiaridades en cuanto a su conservación, que hace que su utilización sea más compleja que otras. Es una vacuna basada en el denominado ARN mensajero, que debe conservarse a muy bajas temperaturas (entre 70 y 80 grados bajo cero), viniendo en viales multi dosis, de cinco dosis cada uno de ellos, organizadas en bandejas de 195 viales, que equivalen a 975 dosis de vacuna.
La vacuna requiere dos dosis para completar su efectividad, existiendo un plazo entre la primera y la segunda dosis de veintiún días; es necesario, por ello, una compleja organización, planificación y logística para poder aprovechar el máximo de unidades con la mínima pérdida en la cadena de frío o el transporte de dosis.
Se trata de un medicamento que ha obtenido la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tras haber superado los análisis de calidad y seguridad, habiendo sido testada en más de 44.000 voluntarios de dieciséis o más años en su fase III, siendo las reacciones adversas observadas más frecuentemente la fatiga (62,9 %), cefalea (55,1 %), dolores musculares (38,3 %), escalofríos (31,9 %) y fiebre (14,2 %), efectos similares a los de la vacuna de la gripe y que remiten con medidas sencillas o medicación habitual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140