Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El dolmen de Bernuy-Salinero será escenario de una celebración del solsticio de invierno y de la conjunción planetaria de Júpiter y Saturno, que desde hace 800 años no puede observarse igual.
La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ávila, Julia Martín, junto con la arqueóloga María Ángeles Álvarez y el presidente del Grupo de Observadores Astronómicos de Ávila (GOAA), José Raúl Muñoz, han presentado la actividad, que se desarrollará en el dolmen ubicado en el Prado de las Cruces, en el barrio anexionado de Bernuy-Salinero, con un aforo para 75 personas sin que sea necesaria la inscripción previa.
Arqueología y astronomía irán de la mano en una jornada en la que se celebra el solsticio de invierno, pero en la que también se producirá un fenómeno astronómico especial, como es la conjunción planetaria de Júpiter y Saturno.
Por ello, se ha organizado una observación astronómica, en la que se contará con los telescopios y el equipo del Grupo de Observadores Astronómicos de Ávila y donde se explicará la importancia de este elemento prehistórico, “yacimiento arqueológico en el que queda patente la conexión con la naturaleza y las propias creencias de los primeros pobladores de este territorio”· tal como ha destacado María Ángeles Álvarez, arqueóloga descubridora del dolmen hace tres décadas.
Para la actividad (que comenzará a las 17,30 horas) los asistentes podrán acercarse desde el barrio de Bernuy-Salinero o aparcar en el camino de acceso. Policía Local y Protección Civil se encargarán de garantizar la seguridad y las buenas condiciones de la actividad, a la que los asistentes deben acudir correctamente equipados, especialmente en lo que a abrigo de cabeza y pies se refiere.
Telescopios y pantalla
Para la observación astronómica, se contará con varios telescopios del grupo astronómico, uno de los cuales estará conectado a una pantalla a través de la que se podrá seguir la observación. Igualmente, los particulares que así lo deseen pueden llevar su propio telescopio.
La arqueóloga ofrecerá una charla sobre el dolmen y a las 18 horas será el turno de José Raúl Muñoz, presidente del Grupo de Observadores Astromómicos, para hablar del solsticio de invierno y de la conjunción planetaria, a lo que seguirá (hasta las 20 horas) la observación.
Según Muñoz, esta observación se realiza en un lugar “muy especial para los primeros pobladores de este territorio, quienes tenían un profundo conocimiento de la astronomía, porque de ello dependía su supervivencia, a la hora de realizar plantaciones, de cosechar o de mover el ganado”.
Desde hace 800 años
Además del solsticio de invierno, con la noche más larga del año, se observará la conjunción de Júpiter y Saturno, dos planetas que podrán verse muy cerca el uno del otro. “Esta conjunción se produce cada 20 años, pero en esta ocasión estarán tan cerca el uno del otro que aparentemente estarán unidos”, ha indicado.
Según ha explicado, la última vez que estuvieron tan cercanos fue en el año 1623, pero se situaron muy cerca del sol y apenas se pudo ver, además de que no se contaba con las herramientas adecuadas. Así, hay que remontarse 800 años, hasta el año 1200, para que se pudiera observar este con la nitidez que se espera el próximo 21 de diciembre dicho fenómeno.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15