Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Con 'Las hierbas de los regatos están blancas. Crónica poética de un agosto en llamas', María Ángeles Álvarez ofrece 33 poemas, acompañados de acuarelas con su firma, en los que parte de San Juan de la Cruz para mostrar su unión con la naturaleza bebiendo de sus autores preferidos.
“Es una crónica de un verano en un lugar al sur de la Sierra de Gredos, al lado de una garganta, viviendo en familia, escrito en forma de poesía. El calor, el fuego, la llama sirven de imágenes de la propia vida, del amor, los problemas, el desasosiego y la paz, con acuarelas que completan y explican el sentido de cada poema”, ha explicado quien dirige la Casa de la Poesía de la Universidad de la Mística.
Los versos suponen “una crónica de lo contemplado, de lo vivido en calma y silencio, de la naturaleza como regalo, cada hierba que se dobla, los helechos de la garganta, los perros corriendo, las plantas, la costura...”, pero también “con una mochila llena de los libros” que la acompañan, como la 'Llama de amor viva' de San Juan de la Cruz, y los de Hölderlin, Wordworth, Rilke, Eliot, Tranströmer, Herbert, Huidobro..., “citas que son como pequeñas ventanitas que se abren en la lectura y amplían la profundidad de la mirada”.
Álvarez parte de Walt Whitman (“pon en tus cantos, en primer término las imágenes. Siempre el conocimiento impreciso, siempre el crecimiento, la curvatura…”) para narrar en verso un tiempo en Gredos, “rodeados de árboles, paseando, bañándonos en las charcas, recogiendo tomates, estando juntos”, en “el mejor lugar para adentrarse en lo hondo del alma y emprender la aventura más importante de la vida”.
“Cuando estás en la naturaleza -explica- y te sientes pequeña parte de ella y sencilla, se inicia el deseo de comunicar todo lo que ves, sientes y percibes, porque comienzas a vivir otra vida mudando tu piel como una chicharra en verano, sin poder contener tus palabras, tu canción, dando vida a los poemas que comienzan a escribirse”.
San Juan de la Cruz
Álvarez, cuya obra ha aparecido el 14 de diciembre, festividad del poeta de Fontiveros, subraya la obra del autor del 'Cántico espiritual', del que apunta es “maestro de los caminos interiores”, por lo que “su palabra está llena de vigencia cuando nos adentramos en nuestro propio ser”. Y es que con sus textos “llegas a conmoverte profundamente, por su visión del hombre como un ser dotado de una belleza incomparable, dueño de su voluntad, libertad, amor y cargado de trascendencia”.
“Juan es un santo, un místico, un poeta pero debajo de todo esto encontramos un hombre sensible, caminante, profundamente contemplativo, unido a la naturaleza a donde se perdía siempre que podía, a orar en el lugar donde está lo sagrado de la existencia, la naturaleza intima del alma de cada ser”, ha señalado la autora, que con sus acuarelas acompaña los versos: “el ritmo de cada poema va acompañado de una imagen definida, siempre tengo junto a mi cuaderno una caja de acuarelas, y en este proceso a la vez toco la citara salterio y voy interpretando, improvisando, dando cuerpo a los poemas y los dibujos”.
A la vez la obra es su propia experiencia, “y por tanto sentía que era así y que así tenía que contarlo”, asegura que se ha sentido “como un escriba de la Antigüedad, dando fe en palabras y dibujos de lo contemplado y vivido”.
Editado por Cuadernos del Laberinto y a la espera de poder presentar el libro, la autora firmará ejemplares el sábado 19 (de 11 a 13 horas) en la Librería Medrano, de Ávila.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41