Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Los edificios levantados en la villa romana de San Pedro del Arroyo para su visita han sido distinguidos, en la undécima edición del Premio de Arquitectura y Urbanismo de Castilla y León, con el primer premio ex aequo en la categoría de obras de restauración y rehabilitación.
El proyecto, denominado 'Protección y adecuación para la visita turística de la villa romana de El Vergel' está firmado por Darío Álvarez Álvarez, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid y catedrático de Composición Arquitectónica; y Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría, profesor de Proyectos Arquitectónicos en el mismo centro, que acoge el Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural.
Según el proyecto, la intervención en la villa se planteó por fases, “a partir de una estrategia proyectual que consiste en la construcción de una pasarela que genera el recorrido por el interior de la villa, a la que se pueden ir conectando diferentes pabellones, construidos de forma separada, protegiendo los mosaicos de manera independiente, evitando así la construcción de la gran nave cubriendo toda la villa que, además de ser poco sostenible, anula por completo la presencia de la villa en el paisaje”.
En la primera fase se ha realizado el vallado perimetral de protección del entorno mediante chapa ondulada micro-perforada, y en la segunda se ha construido el acceso general y la pasarela completa que permite el recorrido accesible por el interior de la villa. La pasarela se ha realizado mediante elementos modulares de hormigón prefabricado, que permiten la reversibilidad y aseguran la durabilidad y la ausencia de mantenimiento.
Pabellones
En la tercera fase se han construido los dos primeros pabellones: uno de visitantes, con una zona de recepción y exposición que ocupa parcialmente el espacio de las termas de la villa, con un gran hueco acristalado que reproduce el ancho original de la puerta de entrada a la piscina; mientras que el resto del pabellón contiene dos de los mosaicos. El segundo pabellón protege íntegramente el mosaico de Meleagro, el más importante de la villa, en cuya escena central aparece el héroe mitológico matando al jabalí de Calidón.
Los pabellones completan el entorno “dando mayor información al visitante al recuperar el espacio interior de las estancias”, para lo que se construyó una doble fachada que reproduce las caras interior y exterior del antiguo muro romano, así como su espesor original.
La cara exterior se realizó mediante la misma chapa ondulada micro-perforada de la valla, mientras que la cara interior es un cerramiento continuo de 'u-glass' (vidrio incoloro traslúcido). Entre las dos caras se sitúa la estructura de acero, todo ello apoyado sobre módulos reversibles de hormigón prefabricado, colocados sobre el saqueo del muro roman.
Los autores señalan como “la luz difusa y la abstracción formal de estos espacios permiten establecer una distancia crítica entre la estancia moderna y la estancia original romana, al tiempo que invitan al visitante a experimentar estos fragmentos de la villa como lo que realmente fueron: habitaciones interiores”. De esta forma “el visitante pasa, durante la visita, del exterior al interior, pero sin perder nunca el sentido de la ubicación de la villa en el paisaje”.
El otro primer premio, con el que de la villa romana ha compartido galardón, es el de la restauración de la torre de la iglesia de los Santos Juanes, en Nava del Rey (Valladolid), de los arquitectos Alfonso González Gaisán y Francisco Blanco Velasco.
Ladrillo | Jueves, 10 de Diciembre de 2020 a las 13:39:33 horas
¿Y que unos profes de Universidad trabajen para la Junta es normal? Me refiero, no es un trato un tanto preferente...Que sean de Valladolid estaba claro, es la villa y Corte
Accede para votar (0) (0) Accede para responder