Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, del que forma parte Ávila, ha convocado el VIII Aula de Patrimonio, un programa pedagógico enmarcado dentro del curso escolar 2020-2021.
Se trata de una iniciativa que se puso en marcha con el objetivo de concienciar a los escolares sobre la importancia de vivir en estos entornos privilegiados y únicos.
El certamen destinado a estudiantes de las quince ciudades que integran el grupo, que en anteriores ediciones contó con la participación de cerca de 10.000 alumnos de primero a cuarto de la ESO.
La encargada de presentar el certamen ha sido la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Salamanca y coordinadora de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo, María Victoria Bermejo.
Para Bermejo, se trata de "una forma didáctica y divertida de conocer las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, de concienciar a los escolares de la importancia de vivir en una ciudad que ha sido reconocida con este título por la Unesco y de poner en valor el trabajo que desarrollamos en red".
Apoyo del Ministerio
Este certamen, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, invita a realizar actividades "de investigación y difusión" en torno a los valores que han hecho que estas 15 ciudades merezcan estar inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Por ello, los trabajos que se presenten deberán centrarse en "las buenas prácticas sobre conservación y difusión del patrimonio mundial" y sobre "cómo creen los alumnos que deben cuidarse y protegerse y de qué modo darían a conocer esos bienes".
El concurso está destinado a grupos de escolares de centros educativos de Secundaria -primer y segundo ciclos- de centros públicos y concertados de las ciudades que integran el grupo.
Deberán presentar un trabajo centrado en las buenas prácticas sobre conservación, gestión y difusión del Patrimonio Mundial de una de las 15 ciudades del grupo o de las 15 en su conjunto. Las buenas prácticas pueden referirse a los campos de la educación, el turismo, el medio ambiente, la cultura, la economía, las nuevas tecnologías, la participación ciudadana, los mayores, la accesibilidad… a través de estudios de investigación o propuestas concretas para llevarse a cabo en las ciudades.
El formato del trabajo será libre y se valorará la originalidad de la propuesta, la aportación de ideas y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la presentación.
La inscripción podrá realizarse hasta el 31 de marzo de 2021, a través del formulario habilitado en la página web del grupo, donde se encuentran ya publicadas las bases del certamen. El fallo se hará público antes del 23 de abril de 2021.
Premios
Los centros seleccionados por las ciudades para optar al premio nacional obtendrán cada uno un vale canjeable por material inventariable tecnológico por valor de 1.000 euros.
Por su parte, el centro ganador del certamen nacional obtendrá como premio un viaje para los alumnos de la clase autora del trabajo a una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. La ciudad de destino elegida deberá haber participado en el concurso, presentando un centro como candidato al premio nacional.
Además, el centro seleccionado por la ciudad de destino obtendrá también como premio un viaje a la ciudad de origen del centro ganador, que realizará la clase que presentó el trabajo seleccionado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3