Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Unos 200 empresarios afectados por las medidas restrictivas, sobre todo hosteleros, se han concentrado en la plaza de Santa Ana para insistir a la Junta sobre la necesidad de ayudas directas. Al mismo tiempo, han solicitado la apertura de la movilidad con Madrid ante la mejora de la situación epidemiológica.
"Que nos dejen trabajar", "¿dónde están las ayudas?" o "queremos ir al bar", han sido algunos de los lemas coreados por los asistentes en una protesta ruidosa, encabezada por una pancarta en la que podía leerse "No somos culpables, queremos trabajar" y otra con la demanda "Si nos cierras, paga".
Un día después de conocerse que desde el viernes se relajarán las medidas restrictivas que afectan a diferentes sectores y el cierre perimetral de Ávila y Segovia por la evolución positiva de sus territorios, el presidente de la Federación Abulense de Hostelería, Víctor Gómez, ha indicado que la protesta no se podía desconvocar, teniendo en cuenta que "las ayudas directas siguen sin llegar", tras "muchos meses de caída y de ruina".
"Esto no puede suponer que se olviden de las ayudas directas, que es lo primero que necesitamos para poder reabrir nuestros negocios", ha indicado Gómez, antes de admitir que las medidas de relajación a partir de este viernes va a propiciar que "pequeños negocios y autónomos vayan a poder abrir", lo que "dará vida a la ciudad" y "puede salvar algunos negocios".
No obstante, ha explicado que otros negocios medianos o grandes probablemente no abran porque les "cuesta dinero todos los días".
Dos pasos atrás
"Si ahora permitimos abrir, pero solo podemos movernos Ávila y Segovia, estamos en las mismas, damos un paso adelante y dos para atrás", ha argumentado el presidente de los hosteleros, ue ha insistido en la idea de que la buena evolución de Ávila, Segovia y Madrid, debería propiciar que estos tres territorios pudieran abrir sus fronteras entre sí.
Así, Gómez ha pedido "abrir la movilidad entre las tres provincias y movilizaremos la economía", una medida que a su juicio "sería fundamental, sobre todo, para Ávila y Segovia", que esperan un puente "complicadísimo". "Un puente sin Madrid y sin el resto de provincias, no es un puente, es insuficiente y sigue siendo la ruina", ha añadido.
"Si han querido dar un paso de verdad, que traten de dar el siguiente: que para el puente, los que lo estamos haciendo bien, podamos juntarnos y puedan venir de Madrid y Segovia", ha reiterado Víctor Gómez.
Por su parte, el presidente de Confae, Juan Saborido, ha afirmado a los periodistas que no han llegado ayudas directas, por lo que ha pedido a la Junta que "de una vez por todas las agilice". "Tampoco ha llegado el plan de choque, no ha llegado nada de nada y los empresarios se están arruinando", ha añadido Saborido, que haciéndose eco del lema más coreado por quienes han participado en la protesta, ha señalado: "Si nos cierras, paga".
Manifesto
Tras la concentración, durante la cual se han recogido productos no perecederos para Cáritas, una representación de los participantes se ha reunido con el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, quien ha calificado el encuentro como "positivo, cordial y constructivo", al mismo tiempo que ha dado las "gracias" al sector por su "defensa de los intereses" de los colectivos a los que representan.
Según Hernández, han informado a los hosteleros y comerciantes de la "convocatoria inmediata" de la Junta de ayudas por valor de 17 millones de euros, así como del papel del Gobierno autonómico como autoridad laboral en la tramitación de los ERTEs. Al respecto, ha señalado que la Junta se encarga de la primera fase, mientras que la Administración del Estado es la responsable de "la resolución y el pago de prestaciones y exoneración de seguros sociales".
Según el delegado territorial, lo más importante de la reunión ha sido la "luz verde" que se ha dado a una "plataforam de trabajo inmediata" para que, una vez se conozcan las bases de la convocatoria, sirva para hacer "comprensible" su contenido, en referencia a las ayudas para que lleguen "cuanto antes", así como de otras medidas. Al respecto, Hernández, ha insistido en la necesidad de trabajar "juntos y unidos".
Manifiesto Federación Abulense de Hostelería
"Nos dirigimos a ustedes como máximos responsables de política económica y social en Castilla y León y, como tales, directamente responsables, en la medida de su competencia, del sector de la hostelería y relacionados, así como del turismo.
La Federación Abulense de Hostelería es la organización de ámbito provincial representativa del sector hostelero (restauración, alojamiento y ocio). La hostelería abulense está formada por 1.389 empresas del sector alojativo (hoteles, hostales, pensiones, turismo rural, viviendas y apartamentos turísticos, campings y albergues), 609 restaurantes y cerca de 1.100 bares, cafeterías y otros establecimientos del sector.
A lo largo de estos duros siete meses de pandemia, la hostelería ha venido sufriendo cierres y restricciones constantes de todo tipo: estados de alarma, toques de queda, restricciones de aforos, limitaciones de horarios y, ahora, un cierre de la restauración durante cuatro semanas.
Las cuentas no salen y los hosteleros y hosteleras estamos viendo cómo poco a poco, y sin poder hacer nada, nuestros negocios se están consumiendo por inanición.
Todas estas desgraciadas circunstancias, en parte suscitadas por sus erróneas acciones e inacción en determinados momentos, nos han condenado a no tener ingresos y, sin ellos, tener que seguir cumpliendo con nuestras obligaciones de pago: nóminas, alquileres, hipotecas, consumos, cuentas de crédito... Y, por supuesto, también tenemos que continuar abonando los impuestos y las tasas de las distintas administraciones: IVA, seguros sociales, IBI, basuras, agua.
Nuestra situación es límite y no nos quedan ya ahorros ni margen de maniobra para mantener nuestros negocios ni para sacar adelante nuestras familias. Y no solo las nuestras, sino tantas familias que directa e indirectamente dependen de nuestra actividad.
Y entre tanto, desde el gobierno de Castilla y León, con sus medidas anticovid, por el simple hecho de asociar la minoración de contagios a las restricciones hosteleras, no dejan de criminalizar a la hostelería ante la opinión pública, algo que es muy grave.
● Los datos del Ministerio de Sanidad mostraban el día 11 de septiembre, según el análisis ofrecido por Foqus, un descenso de los contagios en hostelería del 3,5% al 2,9%.
· Las cifras el 11 de noviembre de 2020.- Los datos ofrecidos por Foqus, a partir del Informe del Ministerio de Sanidad sobre la incidencia de contagios mostraban que, mientras los casos totales habían subido un 32% en las cuatro últimas semanas, la cifra de contagios en la hostelería (entre clientes y trabajadores) había bajado del 3,5% al 2,9%. Estas cifras descuentan el efecto estadístico de las comunidades autónomas con cierre total en el periodo.
Si solo se tienen en cuenta los contagios de los clientes, se reducen al 1,9%, según los datos analizados por Foqus para Competur.
● A pesar de los datos, la mayoría de las comunidades autónomas mantiene un criterio restrictivo y criminalizador contra el sector hostelero.
Se demuestra con todo esto que la hostelería no era ni es el foco de contagio principal. Esto evidencia que las medidas restrictivas que se están imponiendo sobre el sector no tienen una justificación avalada científicamente.
En pleno desarrollo de la segunda ola de la pandemia, las cifras del Ministerio dejan claro que los contagios en las reuniones familiares y sociales siguen subiendo, concretamente del 14,2% al 15,5%, alcanzando un 12,6% la diferencia entre los contagios producidos en bares y restaurantes y los que se producen en los entornos familiares.
Somos un sector que no solo cumple con las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, sino que, además y desde siempre, estamos controlados permanentemente por la Administración en materia higiénico sanitaria, dadas las específicas notas que concurren en nuestra actividad. Raro es, de hecho, el mes que un bar o restaurante abulense no recibe la visita de un inspector del tipo que sea.
Los hosteleros somos gente emprendedora y acostumbrada a lidiar con las adversidades, y hasta la fecha hemos venido asumiendo con cierta resignación esa criminalización constante y las continuas restricciones que se nos imponen. Pero el vaso se ha colmado, las empresas de hostelería están ya muy afectadas y la situación es insostenible y asfixiante para la hostelería abulense.
Nuestros negocios son nuestra vida, el sustento de nuestras familias y el de tantos empleados. Nuestra voluntad es sacar nuestros negocios adelante, y con ellos mantener empleos y generar riqueza, pero no podemos si reiteradamente se nos impide trabajar.
Está mal y estamos hartos de que constantemente se asocie a la hostelería con un foco de contagio, y que eso traiga consigo limitaciones, restricciones y finalmente la prohibición de ejercer la actividad. Y lo que es peor, que sabiendo el irreparable daño que estas decisiones tienen sobre tantos y tantas empresas, se tomen sin conocer la voz del sector y sin planes de contingencia y activación.
Los anuncios de ayudas, de líneas de promoción, de apoyo financiero de nada valen mientras sean solo anuncios, y de poco o nada valen si para ello no se tiene en cuenta la voz del sector para atender sus necesidades de manera efectiva. Es necesario un plan de choque que permita subsistir a las empresas y un plan de activación que las prepare para el momento post covid.
En Ávila son muchos ya los negocios que han bajado la persiana durante estos meses. Han muerto, ya sin posible vuelta atrás y en el silencio de las ayudas que siguen sin llegar. Nos preguntamos si realmente les importa a nuestros responsables políticos de la Junta de Castilla y León lo que le suceda a nuestro sector, o nos han dado ya por amortizados, como parece.
La hostelería ha sido un sector estratégico para esta comunidad autónoma y ha sido también uno de los puntales de la recuperación económica tras la crisis financiera de 2008, y ahora no se nos puede condenar si más a morir.
Por todo ello, desde la hostelería de Ávila, pedimos:
-que por la Junta de Castilla y León se haga caso y se tengan en cuenta las demandas del sector, expresadas a través de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León y por la Federación Abulense de Hostelería, integrada en ella, para mantener la actividad en condiciones de viabilidad realistas.
-que desde la Junta de Castilla y León se diseñe conjuntamente con el sector y se ponga en marcha un Plan de Choque para el sector hostelero y turístico de la comunidad, que incluya políticas eficaces que posibiliten liquidez a las empresas mediante ayudas directas, específicas para mejorar nuestra competitividad post covid y un plan de promoción sectorial y de destino turístico adaptado a la situación.
Europa entendió que una de las claves para salir reforzados de esta crisis es proteger el tejido empresarial y aumentar esa protección allí donde sea más necesario, en los sectores más afectados. Otras comunidades autónomas también han optado por ese camino.
Demandamos lo mismo en Castilla y León:
-Solicitamos horarios según licencia y adaptado a la situación covid.
-Solicitar cantidades económicas acorde a la situación, no menos de 500 euros trabajador/mes cerrados y la parte proporcional propiciada por la imposibilidad de apertura para cenas.
-Distancia social 1,5m. y NO aforos (Transmitir al Gobierno central).
-Plan alquileres: 33% arrendador, 33% arrendatario 33% Junta de Castilla y León.
-Periodo sin actividad: eliminación del 100% de los costes de explotación, tanto los correspondientes a las administraciones públicas (tasas, impuestos, cotizaciones, etc.), como los correspondientes a entidades privadas mediante bonificaciones (alquileres, suministros, financiación, asesoría, etc.).
-Periodo con actividad limitada: eliminación de los costes de explotación en proporción equivalente a la limitación que se establezca para la actividad.
-Periodo de recuperación: creación de tipos reducidos para los costes repercutidos por las distintas administraciones, hasta la recuperación de la actividad económica de España, en cifras similares a los que había en el momento en que se declaró la pandemia.
-Para los que no puedan mantener la actividad: eliminación de las limitaciones impuestos por la administración por haberse acogido a un ERTE. Con esta eliminación se facilitará el cese de actividad de forma ordenada, evitando numerosas suspensiones de pagos, con los costes que supondrán a las administraciones públicas".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15