El presupuesto financiable en la provincia de Ávila es de 4.970.876 euros, que cuenta con una ayuda de 2.053.556 euros, que supone el 41%; una subvención de 728.536; con un anticipo del Feder de 1.325.020.
La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital dictó resolución, el 16 de noviembre, de la convocatoria de ayudas de 2020 a proyectos de operadores privados de comunicaciones electrónicas para el despliegue de redes de internet de nueva generación. Estas ayudas financian hasta el 70% de la inversión necesaria para poner en marcha los proyectos, dado que se desarrollan en zonas, fundamentalmente rurales, en las que resulta muy difícil conseguir rentabilidad suficiente sin la aportación de fondos públicos.
Cada uno de los proyectos subvencionados abarca un conjunto variable de poblaciones, o zonas de las mismas, de una única provincia, que recibirán cobertura de redes capaces de dar velocidades de 300 megas o más. Todos ellos mejorarán la cobertura de internet en las llamadas ‘zonas blancas’ (en las que no existe ni hay previsión de que exista ninguna red de este tipo en tres años) y ‘zonas grises’ del territorio (en las que, aun teniendo cobertura o previsiones de cobertura en los próximos tres años, esta es proporcionada por un único operador que, además, no sea capaz de prestar servicios de banda ancha a velocidades de al menos 100 megas), de acuerdo con el mapa de cobertura elaborado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
En cualquier caso, son los propios operadores quienes eligen libremente las zonas de despliegue a incluir en los proyectos para los que solicitan la subvención. Dichos proyectos son posteriormente evaluados por la Administración según los criterios establecidos en la convocatoria.
Localidades incluidas
En la provincia de Avila están incluidas localidades, anejos y urbanizaciones: Aldeaseca, Aveinte, Barromán, Bercial de Zapardiel, Las Berlanas, Bernuy-Zapardiel, El Bohodón, Horcajuela (Brabos), Muñoyerro (Bularros), Cabezas del Pozo, Cabezas del Villar, Cabizuela, Canales, Cantiveros, Castellanos de Zapardiel, Cisla, Collado de Contreras, Chaherrero (Crespos), Pascualgrande (Crespos), Donvidas, El Ajo (Flores de Ávila), Fuente el Saúz y Fuentes de Año.
Además de Gallegos de Sobrinos, Grandes (Grandes y San Martín), San Martín de las Cabezas (Grandes y San Martín), Hernansancho, La Cañada (Herradón de Pinares), El Herradón (Herradón de Pinares), Horcajo de las Torres, Langa, Mamblas, Mancera de Arriba, Mirueña de los Infanzones, Monsalupe, Moraleja de Matacabras, Rinconada (Muñico), Castilblaco (Muñogrande), Muñomer del Peco, Muñosancho, Ciudad Ducal (Las Navas del Marqués), y La Estación (Las Navas del Marqués).
También El Oso, Palacios de Goda, Papatrigo, Peñalba de Ávila, Rasueros, San Cristóbal de Trabancos (Rasueros), Riocabado, San Bartolomé de Pinares, San García de Ingelmos, San Juan de la Encinilla, San Pascual, Morañuela (San Pedro del Arroyo), Santa Cruz de Pinares, Santo Tomé de Zabarcos, Sigeres, Sinlabajos, Solana de Rioalmar, La Atalaya (El Tiemblo), Puente Nuevo (El Tiemblo), Tiñosillos, Villaflor, Villanueva de Gómez, Villanueva del Aceral y Viñegra de Moraña.
En esta convocatoria de ayudas del Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación han sido seleccionados nueve proyectos, uno por cada provincia de la Comunidad, que recibirán 19,5 millones de euros en ayudas, cofinanciados por la Unión Europea mediante fondos FEDER. Además, esta convocatoria ha contado con la financiación conjunta de ambas administraciones estatal y autonómica.
Inversión de la Junta
La inversión total que se llevará a cabo en Castilla y León gracias a estos proyectos supera los 39 millones de euros, que se enmarcan dentro del compromiso del Gobierno de Castilla y León de movilizar en esta legislatura no menos de 100 millones de euros entre las diferentes administraciones y operadores de telecomunicaciones para la cobertura de banda ancha en todo el territorio.
Los proyectos seleccionados, cuya ejecución deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2022, serán desarrollados por los operadores Adamo Telecom Iberia S.A. (en las provincias de Ávila, León, Palencia, Valladolid y Zamora) y Telefónica de España S.A. (en Burgos, Salamanca, Segovia y Soria).
En línea con este compromiso, la Junta firmo en julio una serie de protocolos, con todas las diputaciones provinciales, con el objetivo de desarrollar actuaciones conjuntas para mejorar la conectividad en la Comunidad. Se trata de aportar en la legislatura entre la Junta y diputaciones un total de 50 millones de euros para que Internet pueda llegar a toda la ciudadanía y en todo el territorio.
Con el mismo fin, se está trabajando también en la firma de un protocolo entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para formalizar la colaboración de ambas instituciones en esta política que es común a todas las administraciones públicas, prueba de lo cual es esta convocatoria ahora resuelta de ayudas nutrida con presupuesto tanto del Gobierno de España como de la Junta de Castilla y León.
Durante los últimos años, tanto el Gobierno de España como la Junta de Castilla y León vienen desarrollando actuaciones complementarias para la extensión de la conectividad a Internet de banda ancha, mediante la convocatoria de ayudas a los operadores. Durante la anterior legislatura, se adjudicaron más de 61 millones de euros en ayudas a proyectos que supusieron una inversión de 92 millones de euros en el despliegue de redes, tras cuya ejecución, que culminará en 2021, de acuerdo con el último informe de cobertura publicado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, se espera que la cobertura de acceso a Internet a 100 Mbps alcance al 86,6 % de la población de Castilla y León. La resolución de esta última convocatoria 2020 permite continuar avanzando en la mejora de la disponibilidad de servicios de conectividad en el mundo rural.
Ciudadano | Lunes, 23 de Noviembre de 2020 a las 16:20:16 horas
Cuando toca las zonas grises del casco historico ,de fibra óptica dentro del recinto interno de las murallas ,donde se autorizó a montar conexiones, y después de instalar los puntos de conexion,no dejaron conectar a las viviendas y nos tenemos que conformar con una velocidad de Internet que parece una tortuga coja.
Este ayuntamiento y sus dirigentes no tienen verguenza,porque los de movistar confirmaron que el ayuntamiento no los dejaba conectar,ALCALDE DIMITE
Accede para votar (0) (0) Accede para responder