Beatriz Sánchez Valdelvira y Pedro Javier Sánchez en el Museo de Ávila.
Conferencia en el Museo de Ávila
Un recorrido por santuarios, ermitas y humilladeros
Jesús Mª Sanchidrián Ver comentarios 1 Sábado, 21 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:
'Santuarios, ermitas y humilladeros como ejes vertebradores de los paisajes sagrados abulenses' es el título de la conferencia impartida en el Museo de Ávila por Pedro Javier Sánchez y Beatriz Sánchez Valdelvira. Ellos son, a su vez, los comisarios de la exposición promovida por la Junta 'Rito y Territorio. Ermitas de la provincia de Ávila'.
Junto a esta muestra que puede verse en el museo, los autores de las investigaciones previas, trabajos de campo e inventarios que han generado la información que divulgan, además de coordinadores del Laboratorio de Paisajes Culturales Sagrados de Castilla y León, señalan en su ideario que “el paisaje sagrado de un territorio está compuesto por multitud de hitos que actúan como lugares de referencia espacial pero también devocional. Estas referencias son de muy variado signo y cuentan cada una de ellas con una función muy concreta dentro de este mapa territorial simbólico. Santuarios, ermitas, humilladeros, oratorios, capillas camineras o incluso los cruceros conforman una compleja malla, perfectamente jerarquizada, interconectada a través de vías sacras o caminos de peregrinación”.
Dan cuenta los ponentes, quienes ya ofrecieron una conferencia en 2018 del resultado del trabajo realizado a partir del análisis de tipologías y advocaciones y el estudio de los elementos que rodean a las construcciones sagradas (piedras, fuentes, árboles, vías sacras, viacrucis, etc.), aparte de las manifestaciones rituales vinculadas (romerías, bendición de campos, rogativas, etc.). Investigación ésta que han llevado a cabo en las provincias de Ávila, Salamanca, Valladolid y Zamora. Entre las distintas tipologías inventariadas en la provincia de Ávila se cuentan 131 ermitas, 10 santuarios, 68 humilladeros y 12 capillas y otros. Siendo también destacables diversos elementos como cruceros y vías sacras.
Y entre las advocaciones se cuentan 41 dedicadas a Cristo, 94 a la Virgen, 64 a santos y 21 a otras. Finalmente, entre las advocaciones dedicadas al santoral figuran en las cuatro provincias los nombres de san Roque (el más numeroso), San Antonio, san Sebastián, san Marcos, san Cristóbal, santa Bárbara, san Miguel, san Bartolomé y san Mamed. Y a éstas advocaciones se suman las vinculadas a elementos singulares del paisaje, como plantas, árboles, fuentes, aguas, montes, rocas o caminos.
Y así, de todo cuanto ha quedado dicho, en la exposición se analiza la relación de las construcciones con los lugares destacados del paisaje donde estas se localizan; altos y puertos de montaña con ermitas dedicadas a San Cristóbal, la sacralización de las aguas con ermitas y santuarios con advocaciones dedicadas a las fuentes y la especial relación de las ermitas con los caminos trashumantes, muy numerosos en la provincia de Ávila.
Otro de los temas tratados es la relación íntima de algunas ermitas, con advocaciones marianas, con plazas de toros, muy presentes en las provincias de Ávila y Salamanca, familia que resulta de enorme interés para el estudio antropológico de las manifestaciones festivas en torno a estos templos.
Se completa la conferencia guiando a los asistentes, tanto presenciales como a través del canal de cultura de Castilla y León, a través de 11 paneles temáticos, en los que se analizan desde los tipos constructivos, las vías sacras, los viacrucis a las manifestaciones inmateriales que las rodean, especialmente las romerías, así como el conjunto de elementos materiales que dejan constancia de la devoción popular como medallas, escapularios, capillas domésticas, estampas, novenas, etc.
Finalmente, la exposición se cierra con un vídeo que proyecta imágenes de las 220 ermitas inventariadas en la provincia, así como con una vitrina con materiales de devoción procedentes del propio Museo de Ávila así como de colecciones privadas.
Qué interesante | Domingo, 06 de Diciembre de 2020 a las 04:30:25 horas
No salimos del medievo
Un plan de choque del siglo XXI para recuperar la ciudad?
Cada vez más envejecida y con nuestros jóvenes fuera porque aquí no hay trabajo
Qué interesante | Domingo, 06 de Diciembre de 2020 a las 04:30:25 horas
No salimos del medievo
Un plan de choque del siglo XXI para recuperar la ciudad?
Cada vez más envejecida y con nuestros jóvenes fuera porque aquí no hay trabajo
Accede para votar (0) (0) Accede para responder