Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Bajo el título 'Ulaca: una ciudad de la Edad del Hierro, el Museo de Ávila ha sido el escenario de la conferencia impartida por Jesús R. Álvarez Sanchís, profesor titular de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del ciclo 'Arqueología de Ávila: Actualidad y retrospectiva'.
Álvarez Sanchís es un auténtico especialista en el estudio de la cultura vettona desde que se doctoró en 1997. Desde entonces ha codirigido excavaciones arqueológicas de yacimientos célticos de España (Ulaca y Las Cogotas) y Francia, y ampliado estudios en universidades británicas. Más aún, ha publicado más de un centenar de libros y artículos, y ha comisariado sendas exposiciones en Ávila (2005) y Alcalá de Henares (2008). Desde 2003 desarrolla proyectos de prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Valle Amblés, siendo la última la llevada a cabo la realizada en el “enigmático” torreón del castro de Ulaca durante el pasado verano.
Siguiendo entonces la línea divulgativa del ciclo de conferencias programado, el profesor Álvarez Sanchís desarrolló su intervención contextualizando el castro de Ulaca en Europa y España como uno de los ejemplos más significativos entre los poblados fortificados de finales del primer mileno antes de Cristo y más concretamente en el siglo II a.C.
Así, situándonos en la meseta occidental hace dos mil años, se observa en la parte occidental de la península ibérica, en la meseta central, los vettones ocupan tres zonas que va desde el occidente de Salamanca al valle medio del Tajo, situándose en el centro la zona del Valle Amblés, siendo Ulaca el castro más significativo. En este contexto, Álvarez Sanchís hizo un breve resumen de las distintas actuaciones llevadas a cabo en el castro desde principios de siglo por Gómez Moreno (1901), Lantier y Breuil (1930), Pérez Herrero (1974) y Steven Collins (2004), así como las últimas campañas llevadas a cabo desde 2014 hasta 2020, olvidar referirse a los castros de la cultura vettona de Las Cogotas, Chamartín y El Raso, también el de Yecla de Salamanca.
La importancia de Ulaca radica en el hecho de que sobresale entre las grandes ciudades fortificadas por su tamaño (70 hectáreas), además de ser el origen de otras nuevas, como ocurre con el origen demográfico de la ciudad de Ávila a partir de esta cultura. La ciudad amurallada de Ulaca, situada en el municipio de Solosancho que permaneció habitada hasta el año 80 d. de C., puede considerarse, por su centralidad, tamaño y población, como la capital de la cultura vettona abulense.
Llegó a albergar entre 1.500 a 2.000 habitantes, y estaba ocupada siguiendo las curvas de nivel por un caserío irregular entre grandes espacios vacíos, lo que permitía coger a otras poblaciones del exterior en tiempos de luchas.
Las estructuras murarias descubiertas sirven para explicar la configuración urbanística del castro formado por viviendas con espacio para los animales, por un altar o santuario rupestre para rituales con connotaciones astronómicas, por una sauna propia de la costumbre espartana que describió Estrabón, y un torreón o atalaya en la parte más alta rica en agua y pastos, conocida como la plaza por los lugareños, desde donde se divisa el valle, recientemente excavada. La ciudad se completa con el lugar de enterramientos o necrópolis sobre el que también se han hecho excavaciones con hallazgos cerámicos que se conservan en el Museo de Ávila. Para tan enigmáticas construcciones, muchas de cuyas funciones todavía están por descubrir, los vettones trabajaban la piedra en canteras cercanas, existiendo vestigios claros de cómo lo hacían, de donde salieron los famosos y originales verracos que representan toros y cerdos como elementos significativos de la tradición ganadera de estos pueblos.
Finalmente, el conferenciante concluyó que todavía queda trabajo por hacer en Ulaca dada la gran extensión de la ciudad, si bien las últimas prospecciones geofísicas realizadas han servido para descubrir nuevas estructuras en el subsuelo que aportarán nuevas visiones sobre los datos existentes y los registros arqueológicos que se van obteniendo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41