Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
En España 170.000 personas sufren enfermedades graves, crónicas e incurables, que reducen su esperanza de vida.
Estas personas son adultos y niños que necesitan cuidados paliativos para reducir las molestias, dolores y complicaciones de las enfermedades que padecen. Contrariamente a lo que se suele pensar, los cuidados paliativos no solo se administran al final de la vida de los pacientes, sino que se administran con el tratamiento específico de cada enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por eso es tan importante que gobiernos y administraciones apoyen los tratamientos paliativos, ya que ayudan a mejorar el bienestar de aquellas personas que sufren enfermedades graves.
Los pacientes que precisan de cuidados paliativos suelen padecer alguna de las siguientes enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud son enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34%), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), Sida (5,7%), diabetes (4,6%), u otras enfermedades como insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.
La OMS recomienda una asistencia paliativa temprana para reducir las hospitalizaciones. Reducir el dolor es uno de los objetivos de los cuidados paliativos, ya que el dolor es uno de los principales síntomas que provocan estas enfermedades. Aunque este puede ser de tipo físico, psicosocial o emocional.
¿En qué consisten los cuidados paliativos?
Los cuidados paliativos se centran en otros aspectos además de atender a personas que padecen enfermedades graves en fase avanzada. Ayudan a prevenir y aliviar el sufrimiento de pacientes y sus familiares. Reconocen la muerte como un proceso natural de la vida, por lo tanto no la adelantan ni la retrasan. Y sobre todo, se centran en la persona enferma, respetan su autonomía y sus valores. En los cuidados paliativos cabe recalcar que se considera la información como un proceso continuo para el paciente, este marca el ritmo y camino a seguir. Los tratamientos paliativos pueden administrarse tanto en el domicilio del paciente como en hospitales o centros residenciales, según su situación. Y finalmente, la atención paliativa se prolonga durante el proceso de duelo de los familiares del paciente una vez este ha fallecido.
Los profesionales encargados de administrar cuidados paliativos son equipos médicos, enfermeros, nutricionistas, psicólogos, masajistas, terapeutas, entre otros. Es importante tener en cuenta que el dolor físico además de afectar el cuerpo de los pacientes, también afecta su estado emocional y el ámbito social, del paciente y sus familiares, por lo que los cuidados paliativos tratan tanto problemas físicos, emocionales, sociales, prácticos e incluso espirituales. La finalidad siempre es el bienestar del paciente y que este se sienta bien y acompañado.
En cuanto a la administración de fármacos y tratamiento del dolor físico, cuando no es posible administrar la medicación por vía oral, se opta por la vía intravenosa o subcutánea. Siendo la vía subcutánea igual de efectiva, y menos agresiva y dolorosa para el paciente. De hecho, empresas del campo de productos y tecnología médica innovan continuamente para reducir las molestias del paciente y mejorar la administración de fármacos. Este es el caso de la empresa Convatec que ha lanzado la infusión subcutánea NeriaTM Guard. Un set de infusión subcutánea automática fácil de utilizar. Esta vía de administración mejora el confort del paciente y reduce efectos secundarios. Además, puede utilizarlo tanto el paciente como personas con poca formación médica lo que facilita el cuidado del paciente.