![[Img #9807]](upload/img/periodico/img_9807.jpg)
Así lo han puesto de manifiesto los especialistas que participan en el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (Seicap). En el caso del asma, el número de niños se ha duplicado en las últimas tres décadas.
El doctor Marcel Íbero, presidente de Seicap, ha explicado que el hecho de que los niños se desarrollen “en un ambiente de asepsia, con ausencia de gérmenes, rodeados de una higiene excesiva, con tanta esterilización, vacunados de todo y sin riesgo de infecciones provoca que su sistema inmunológico no active el mecanismo de defensa sino el que favorece las alergias”.
Y ha citado un estudio reciente publicado en la revista Immunity, que permitió probar como la exposición a los gérmenes del medio ambiente en niños pequeños permite un desarrollo normal del sistema inmune, lo que contribuye a evitar futuras alergias y lo protege de infecciones.
Combatir infecciones
“En un ambiente de gérmenes como el de los países del tercer mundo o con carencias sanitarias, la respuesta inmunológica TH2 con la que nacen los niños y que favorece las alergias se convierte en TH1, que es la que activa la defensa para poder combatir las infecciones”, ha señalado en la primera jornada del congreso, que se celebra hasta el sábado con la participación de medio millar de especialistas, en su mayoría alergólogos pediátricos, así como pediatras de Atención Primaria y Especializada.
El doctor Luis García Marcos, del Servicio de Alergología Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, ha explicado que “el progreso y la occidentalización” han contribuido a “la aparición de cambios en el estilo de vida de las personas que viven en países desarrollados, que han modificado sus hábitos de higiene, de alimentación o incluso la decoración de las casas”.
Todo este conjunto de causas, unidas a la contaminación, “provocan cambios en el sistema inmunológico de los niños ya desde el vientre de la madre, cuya respuesta de defensa se vuelve más débil y favorece la aparición de alergias”, ha añadido.
Un informe publicado este mes por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud Pública (NCHS), de Estados Unidos, “confirma el aumento de niños con alergias y el mayor número de casos en niños procedentes de familias con ingresos más altos que en niños por debajo del umbral de la pobreza”. La diferencia es amplia en el caso de las alergias respiratorias, afectando al 14,9 por ciento en los niños con menos ingresos y al 18,3 por ciento a los que tienen un nivel económico más alto.
Consecuencias
Los síntomas más comunes de las alergias incluyen tos, picor de ojos y nariz, sibilancias, urticaria, angioedema, asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos, dificultades para respirar, ezcema o reacciones de anafilaxia. “Esto resulta muy molesto e influye de manera notable en la calidad de vida de los niños, y en muchos casos se traduce en problemas de escolarización, de aprendizaje y faltas al colegio, y en casos graves requiere el ingreso hospitalario”, asegura García Marcos.
El doctor ha indicado que los niños alérgicos deben seguir unas pautas de tratamiento que incluyen “evitar totalmente el alérgeno en la medida de lo posible, y en algunos casos medicación preventiva y vacunas para evitar reacciones y mejorar en la medida de lo posible su vida cotidiana”.
“Es muy importante -ha advertido- que los padres y el entorno del niño conozcan su enfermedad y cómo reaccionar con la medicación de rescate en caso de una crisis, pues si no se actúa a tiempo las consecuencias pueden ser fatales”.
roman | Jueves, 16 de Mayo de 2013 a las 18:21:52 horas
Existe un debate sobre LOS TRANSGÉNICOS Y LAS REACIONES ALERGICAS.
En paises como Francia o Austria, están prohibidos los productos transgénicos (maiz, soja, tomate,...) que según estudios oficiales, provocan reacciones en los consumidores y fundamentalmente en los niños.
Hoy, existen pocos estudios sobre la alimentación animal a base de piensos con una elevada proporción de soja y maiz transgénico, aunque es legal.
En la comida rápida es donde existe más descontrol y falta de información y por tanto es factible pensar que el aumento de personas alérgicas tiene que ver con los alimentos que ingerimos. De hecho, mientras que en personas por encima de los 50 años, las alergias son pocas, entre los de por abajo y sobre todo en los jóvenes, el porcentaje es exponencialmente superior. Consumir productos ecológicos, es de las pocas salidas saludables en este marasmo tecnológico, sin información y desinformación.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder