Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
La Junta Directiva de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar lamenta profundamente el reciente fallecimiento del doctor Eduardo Tejero Robledo, su presidente de honor.
Nacido en La Parra, el camino de la vida siempre le encadenó sentimentalmente a las localidades de Mombeltrán y Arenas de San Pedro. La sólida formación universitaria de Eduardo Tejero (licenciado en Filología Románica y doctor bajo la dirección de Rafael Lapesa) unida a su constante interés cultural, fueron los viales de su recorrido laboral y de su obra. Desde los años setenta del pasado siglo XX desarrolló con maestría tres facetas principales: docencia, investigación y creación literaria.
La trayectoria profesional de Eduardo Tejero Robledo como docente abarcó más de tres décadas. Antes de obtener su cátedra de didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad Complutense (1991) fue profesor en Escuni y profesor encargado en la Escuela Universitaria Maria Díaz Jiméne. Las clases que impartió Eduardo Tejero irradiaban humildad y pedagogía, cualidades vitales que fueron sus ventajas competitivas dentro y fuera del aula. Un legado de honestidad privilegiado para los que tuvieron la suerte de ser sus alumnos. Ejerció un liderazgo inspiracional, basado igualmente en la humildad y pedagogía, ya que fue director del departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura y fundó la revista universitaria Didáctica.
Diversas investigaciones culturales, y posteriores publicaciones de Tejero Robledo son claves para entender el legado abulense. Las publicaciones le situaron como uno de los pioneros de la investigación cultural en los inicios de los años setenta. Posteriormente sus obras se han convertido en un referente obligado, en un sólido y riguroso punto de partida para múltiples investigadores. De sus doce libros, es meritorio destacar: 'Mombeltrán historia de una villa señorial' (1973), 'Toponimia de Avila' (1983), 'Literatura de Tradición Oral en Avila' (1994), 'Arenas de San Pedro en el siglo XVIII' (1998), 'El castillo del Condestable Dávalos de Arenas de San Pedro' (2007) y 'El dramaturgo Francisco de Benegasi y Luján' (2010). Eduardo Tejero publicó más de doscientos artículos en diferentes periódicos, boletines y revistas: Cuadernos Abulenses, Trasierra, Santuario, Arenas de San Pedro en fiestas, Diario de Castilla, El Diario de Avila...
Es autor, asimismo, de la obra de teatro 'Fantasía para una condesa', que se estrenó originalmente en 1978 y se representó posteriormente en diferentes ocasiones (1979, 1980, 2000, 2001 y 2016). Una obra icónica que ya forma parte del acervo cultural del valle. Otras creaciones literaria fueron la obra teatral 'Auto de la Pasión' (1982) y el ensayo 'Convivencia Hispana' (1979).
Cultura abulense
Eduardo Tejero Robledo fue, además, un gran defensor-divulgador de la cultura abulense a través de diferentes instituciones y en distintas ubicaciones. Fue miembro de número desde 1987 de la Institución Gran Duque de Alba y socio del Hogar de Avila en Madrid desde 1981. Tras la fundación de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT) en 1995, fue uno de los principales puntales de la junta directiva primero como vicepresidente (1996-2006) y posteriormente como presidente (2007-2018) y presidente de honor (2019-2020). Muchas instituciones abulenses son deudoras de la generosidad y altruismo de Eduardo Tejero Robledo, ejemplo de compromiso necesario. La revista Trasierra (https://www.sevatrasierra.org/n6/N-6.htm), en agradecimiento a Eduardo Tejero Robledo, le dedicó un tomo homenaje en 2007 (numero 6).
La Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar remite desde esta paginas su más sentido pésame a sus hijas Maria e Irene. Sus alumnos y amigos contamos con el honor de haber aprendido de él cómo hay que vivir, cómo hay que sentir, cómo hay que comprometerse y cómo hay que respetar. Lecciones y valores, sin fecha de caducidad, que perviven en sus publicaciones y en nuestras vidas. La cualidades humanas y la ingente obra de Eduardo Tejero Robledo le ubican en la eternidad de la cultura abulense, un panteón de privilegio. El paseo que lleva su nombre en La Parra, es un homenaje de sus vecinos que le vincula a nuestro presente, en eterno recuerdo para la posteridad.
“Para Eduardo….
Caminito de la sierra,
Entre montañas y cielos…
Caminito de la sierra
Te queremos siempre Eduardo
Caminito de la sierra
Todos juntos te abrazamos” Moisés Sánchez Ruano, Trasierra, 2007.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35