Y lo ha hecho con la conferencia titulada 'El paleolítico abulense en su contexto regional. Una evaluación', resultando, sin duda, una extraordinaria forma de acercamiento al primer gran período de nuestra Prehistoria. Con ello recordamos que en esta etapa las poblaciones eran nómadas y se desplazaban en pequeñas tribus o grupos reducidos que se dedicaban a la caza y la recolección de frutos. Estamos en la Edad Antigua de Piedra y comprende el tiempo que va desde la aparición del hombre hace unos tres millones de años hasta el nueve mil antes de Cristo cuando finaliza la era glaciar en la Tierra.
Fernando Díez Martín (Tudela de Duero, 1970) es un auténtico especialista en el estudio del Pleistoceno y, en particular, en la arqueología del paisaje de las sociedades paleolíticas. Ha ampliado estudios en Estados Unidos y ha colaborado en importantes proyectos de investigación en España, Portugal, República de Georgia y Tanzania. Entre sus obras destaca 'El poblamiento paleolítico en los páramos del Duero' (Valladolid, 2000), dedicado a la arqueología de los paisajes paleolíticos en la Meseta norte, además de numerosas sus publicaciones en revistas especializadas y varios libros dedicados a los neandertales y el homo sapiens.
En su exposición, Fernando Díez, apoyándose en numerosas diapositivas y documentadas imágenes, hizo una completa contextualización del tema pasando los continentes del viejo mundo y Atapuerta para, finalmente, detenerse en los hallazgos de la provincia de Ávila.
![[Img #112510]](https://avilared.com/upload/images/10_2020/1413_paleolitico4.jpg)
En este caso, dio cuenta de la adscripción paleolítica documentada en Flores de Ávila, Narros del Castillo, San Pedro del Arroyo, Muñico, Chamartín, Muñogalindo, Muñopepe, Bularros, Villaflor, El Oso, Papatrigo y El Losar. Igualmente, ilustra las observaciones de Juan Cabré en Chamartín en 1950 y las investigaciones de Manuel Santonja en las campañas 1979-1980, donde sobresalen los hallazgos de Monte Grande en Narros del Castillo como mejor ejemplo achelense del Paleolítico inferior en cuarcita rodada y morfologías atípicas y toscas (bifaces).
Otros hallazgos mostrados fueron los materiales alterados de Almar (Muñico) y La Carralejas (Muñopepe), así como los donados al museo por Laura de la Torre en 1984 del río Arevalillo y Muñogalindo, aunque con dudas de que pertenezcan al Palelítico medio. Igualmente, se suceden las explicaciones y diapositivas sobre cantos trabajados y lascas de apariencia paleolítica inventariados en 1994; y cantos, sílex, y cuarcitas de prospecciones de 2009, sin olvidar referencias al trabajo de investigación de Terra Levis y la Universidad de Perpiñan sobre el estudio de los primeros homínidos en la Sierra de Ávila.
Después de analizar los materiales descubiertos, las conclusiones de Fernando Díez dejan abierta la puerta al mucho trabajo que queda por hacer en Ávila, ya que hasta ahora la provincia es la peor representada del Paleolítico de la Meseta norte. Esta situación se produce al constatar la escasez de evidencias y registro de poca calidad, la series limitadas y descontextualizadas encontradas, la poca definición de los hallazgos y la existencia de vestigios indeterminados cronológicamente. Dicha situación puede ser debida a las peculiaridades geológicas y paisajísticas de las campiñas del Duero, con aluviones fluviales y cobertura dunares y predominio el granito, y a las condiciones ambientales que propiciaron que el glaciarismo de Gredos pudiera desolar Ávila en la Edad de Hielo.
![[Img #112509]](https://avilared.com/upload/images/10_2020/4268_paleolitico3.jpg)
![[Img #112507]](https://avilared.com/upload/images/10_2020/7033_paleolitico2.jpg)
Más conferencias
Ha sido la primera de cuatro conferencias del ciclo 'Arqueología de Ávila. Actualidad y retrospectiva', que seguirán el orden cronológico para entender mejor los contenidos.
El museo busca un acercamiento a dos de los grandes períodos de la Prehistoria más lejana y el desarrollo de la arqueología urbana en la ciudad de Ávila, en sí misma un gran yacimiento. El objetivo es valorar cómo el conocimiento arqueológico, acumulado durante estos años y producto de las intervenciones arqueológicas, ha contribuido a ampliar y mejorar el conocimiento histórico de la propia ciudad.
Tras la dedicada al Paleolítico, el jueves 29 será la dedicada al 'Neolítico en Ávila', por parte de Elisa Guerra Doce, de la Universidad de Valladolid.; el jueves 5 la conferencia se titula 'Ulaca: una ciudad de la Edad del Hierro', por parte de Jesús R. Álvarez Sanchís, de la Universidad Complutense; y terminará con 'Arqueología de la ciudad de Ávila', por parte de Blas Cabrera González de Castellum S.Coop el 12 de noviembre.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50