Así lo han destacado tanto el presidente de la Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica, Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo, como el secretario de la misma, Pedro Herráiz, que han puesto en valor el hecho de que la puja se haya podido celebrarse con la presencia de 41 personas.
Las ventas totales han ascendido a 86.500 euros, destacando de forma significativa el rendimiento de los machos, mientras que el de las añojas (entre 17 y 19 meses) ha sido bueno y el de las eralas (entre 20 y 36 meses) ha sido malo.
La puja se ha desarrollado en el Lienzo Norte, donde ha tenido lugar un acto adaptado a la situación actual de pandemia, con todas las medidas higiénico-sanitarias.
Antes de la subasta, Álvarez de Toledo ha señalado que el hecho de que el acto se haya desarrollado "puede ser el ejemplo para que otras ciudades celebren" este tipo de pujas de manera presencial. Por ello, consideraba “muy importante” que la subasta saliera “bien”, ya que las celebradas telepáticamente “no funcionan”.
Un éxito
En el mismo sentido, el secretario de la aAsociación, Pedro Herráiz, ha insistido en que el mero hecho de que la subasta se haya celebrado, con cerca de setenta ejemplares de once ganaderías de Ávila, Cáceres y Badajoz, es ya "un éxito".
Herráiz ha indicado que el año ganadero "no es malo", aunque ha precisado que el precio de la carne está "mal", teniendo en cuenta que parte del sector hostelero está "parado".
Por su parte, el presidente de la asociación ha indicado que la pandemia está suponiendo unas pérdidas para una explotación de 100 vacas de unos 8.000 euros.
Además, ha dicho no entender por qué la Junta “subvenciona al ganado ovino, caprino y porcino, incluso al ganado de lidia, dejando fuera al bovino. “Que me lo expliquen”, ha dicho.
Resultados de la subasta
Respecto al resultado de la subasta, de los 66 animales a la venta, finalmente se han vendido 42, por un total de 86.500 euros, frente a la cifra récord de 115.000 euros el año pasado, tras un incremento del 26% respecto a 2018.
Los que mejor comportamiento han tenido han sido los machos reproductores, ya que de los 11 a subasta, han sido vendidos 9, por un total de 47.200 euros y una media por animal de 5.244 euros, si bien la puja mayor ha alcanzado los 8.900 euros.
En el caso de las añojas, han salido a la venta 43, siendo vendidas 28 por un total de 30.430 euros, con un valor medio por cabeza de 1.087 euros. El máximo pagado por un animal ha sido de 1.200 euros.
En el caso de las eralas, de las 13 que han salido a subasta, se han adjudicado 5 por un total de 8.870 euros, con una medida de 1.774 euros por ejemplar, siendo el máximo que se ha pagado por una hembra 2.420 euros. Según Herráiz, este resultado puede estar condicionado por el “precio elevado".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163