Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
El congreso 'Llama de amor viva' ha contado con más de un millar de seguidores durante una semana en la que, por vez primera, han sido muchos participantes online que presenciales.
Con una treintena de ponentes, unas 60 personas han participado desde el lunes en la Universidad de la Mística mientras que las matrículas online superaron las 110 matrículas, si bien casi la mitad han sido de carmelitas descalzas de todo el mundo.
En el final del congreso, el director del Centro Internacional Teresiano Sanjunista, Francisco Javier Sancho, ha invitado a participar, en septiembre de 2021, en la quinta edición de esta serie de congresos sanjuanistas.
Desde la vivencia existencial, dos ponentes han participado en la jornada de clausura con distintas lecturas de la obra sanjuanista. La carmelita descalza Patricia Noya Arrizabalaga, priora del monasterio Sagrada Familia, de Hondarribia (Guipúzcoa), y presidenta de la Federación Carmelitas Descalzas del País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja, ha reflexionado sobre el propio texto de San Juan de la Cruz.
En su palabra describió su posición en tres puntos: “la condición de discípula, la aceptación de la distancia y la confesión de fe”, para explicar la metodología que el lector puede destacar en la lectura de la obra de San Juan de la Cruz, subrayando que “fundamentalmente es una praxis de oración”.
Reflexión
“El hilo de la reflexión se desarrolla de la siguiente manera: una verdad de fe, ¿quién es Dios?; un propósito, ¿qué quiere Dios? y un proceso, un 'acostumbramiento' del alma a Dios, y viceversa”, ha señalado, a la vez que ha propuesto “leer la existencia a través de los ojos de Dios (contemplatio) y desde esa mirada, recrear el mundo (actio)”.
La última ponencia ha corrido a cargo de Francisco Morales Lomas, académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de las Artes Escénicas de España y la Real Academia de Córdoba; doctor en Filología Hispánica, y licenciado en Derecho y en Filología Hispánica; y profesor de la Universidad de Málaga.
Bajo el título de 'El humanismo solidario desde la Llama de Amor Viva de Juan de la Cruz', se ha referido al humanismo solidario del siglo XXI y al “humanismo solidario entendido como amor inmaterial en la lírica de San Juan de la Cruz”, con lo que se ha querido “acercar a la definición de los conceptos desde un ámbito más universal y general hacia otro más íntimo y restringido cuando se aborda la poesía de San Juan de la Cruz”.
“Teniendo siempre presente -ha añadido- que el amor es el gran revulsivo que convulsiona y crea una dimensión fundamental en su estética y su pensamiento, desde ese inicial revulsivo del conocimiento de sí, tan profundamente abierto a la sublime presencia de esa humanidad reconquistada como a la trascendencia que adquiere el otro en su obra”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129