Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
El torreón del castro de Ulaca, un lugar "enigmático" y "privilegiado", centra la excavación arqueológica de este año.
Los trabajo, que comenzaron el día 19, se centran en la retirada de las piedras del derrumbe que se produjo en su momento, antes de que los dos equipos procedentes de la Universidad Complutense se dividan las tareas en esta zona que, según el profesor de Prehistoria y director de las excavaciones, Jesús Álvarez Sanchís, "debió ser un lugar privilegiado en el poblado".
Además de la retirada de las piedras del derrumbe, ya que el torreón era una estructura de aproximadamente diez por 14 metros que en su momento debió de funcionar como "una gran atalaya", la intervención propiamente dicha del equipo de arqueólogos se centrará en este espacio y en las estructuras en el subsuelo.
El director de las excavaciones se ha referido al carácter "enigmático" del torreón, cuya singularidad radica, ha dicho, en el hecho de que se levanta sobre una plataforma en la que "abundan los manantiales, donde los pastos se mantienen relativamente verdes en la época del estío, lo que atrae al ganado".
Por ello, ha señalado que este lugar destacado de Ulaca debió ser "un lugar privilegiado en el poblado, incluso posiblemente con un papel político", al igual que el altar de los sacrificios y la sauna, a los que se les atribuye un "aspecto político, religioso e ideológico".
![[Img #111089]](https://avilared.com/upload/images/08_2020/3490_ulaca_ago20-2.jpg)
Más presupuesto
La Diputación ha aumentado el presupuesto destinado a la campaña de excavaciones que desarrolla la Universidad Complutense, con 50.000 euros frente a los 7.000 de hace un año, según ha destacado el diputado de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Eduardo Duque.
Duque ha afirmado que se trata de "un proyecto de provincia, con mayúsculas", en el que este año participarán 17 voluntarios de la Complutense. "Conocer el pasado a través de los vestigios que los vettones dejaron en este enclave privilegiado es una tarea apasionante a la que la Diputación destina su compromiso y sus recursos", ha señalado.
Este castro que data de la Edad del Hierro (siglo II-I antes de Cristo) tiene una superficie de 70 hectáreas, siendo uno de los más amplios de Europa. En su interior albergó unas 350 viviendas, destacando entre sus construcciones "singulares" el altar de los sacrificios, la sauna y el torreón.
Cuando concluyan las excavaciones, en torno al 24 de septiembre, está previsto realizar una visita institucional al castro, según ha anunciado Duque, quien ha mostrado la intención de la Diputación de continuar financiando las excavaciones en años venideros "en función de lo que permitan los presupuestos".
Por su parte, Jesús Martín, alcalde de Solosancho y diputado provincial, ha apuntado que los arqueólogos aportan "sus conocimientos, su sabiduría y por qué no decirlo, su pasión y su cariño; elementos fundamentales para que, poco a poco, Ulaca vaya ganando aún más valor del que ya atesora".
![[Img #111091]](https://avilared.com/upload/images/08_2020/5311_ulaca_ago20.jpg)





Concejal | Miércoles, 26 de Agosto de 2020 a las 09:56:37 horas
Y mientras muchos pueblos en la sierra y en la moraña seguimos sin agua... que vergüenza la diputación. Solo se gastan el dinero en los pueblos de los diputados provinciales... y los demás nos quedamos mirando...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder