Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
En dos semanas de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de La Coba, en San Juan del Olmo, ya se dejan ver detalles de un tiempo, entre los siglos VII y VIII, de la denominada 'época óscura'.
Ya se ha trabajado en dos estructuras, en una de ellas, la que está excavada parcialmente, “puede ser un complejo habitacional, de vivienda, y la otra, en la que ha aparecido una hebilla de bronce y unas cerámicas, realmente no lo tenemos claro todavía, por lo que tenemos que seguir bajando el sedimento, porque hay una especia de canal por el que seguramente entraría agua”, ha explicado el arqueólogo Juan Pablo López, responsable de los trabajos y del proyecto Terra Levis.
“Hasta que no rebajemos los niveles arqueológicos, no lo podremos reconocer”, ha explicado, comentando que el primer día que comenzaron a limpiar, al quitar la cubierta vegetal “comenzaron a aflorar estructuras por todo el recinto”.
“Esperábamos -ha dicho- encontrarnos con cinco construcciones simples y nos encontramos con un complejo de hasta 12 viviendas o doce construcciones realmente complejas, algunas de dimensiones extraordinarias que nos hablan de un sitio importante, de un espacio referencial para las comunidades que vivieron en la Sierra de Ávila allá por los siglos VII y VIII”.
López ha dicho que “a falta de las dataciones radiocarbónicas”, saben que se sitúan en esa época “porque han aparecido una serie de elementos”, como son una pizarra con incisiones, una hebilla de bronce o la decoración de algunos tipos de cerámica “que nos remiten a un tiempo en la que “la gente empezó a enterrarse en este espacio y en la que seguramente venían otras comunidades aldeanas menores a este sitio, quien sabe si a comerciar o a repetir de una forma recurrente algún tipo de festividad en este espacio como antecedente a lo que ocurre hoy en la ermita de Nuestra Señora de las Fuentes”.
Se trata de una línea de investigación sobre el vínculo de espacios sagrados de la época Alto Medieval que se comparte con los arqueólogos de la Universidad de Salamanca Iñaki Martín Viso y Antonio Blanco “y en la que vamos a seguir profundizando y trabajando, ya que de momento son “hipótesis”, y a medida que avance la excavación “surgirán más preguntas a resolver, primero en el laboratorio y después con la sucesión de otras campañas que nos permitan excavar de forma completa algunas de estas estructuras complejas que estamos encontrando en este sitio”.
Elementos
Hasta ahora se han hallado objetos como “una cerámica hecha con una torneta, en un torno lento, y que con un pañito de cuero le daban esta pátina brillante”, pizarras incisas típicas de ese período que remiten a la visigoda y, en el exterior de una de las viviendas se ha localizado un anillo de bronce, “muy bien conservado y que conserva su núcleo metálico”.
“Todos los elementos metálicos encontrados se encuentran en estado de conservación realmente óptico, mientras que algunos de los tipos de cerámicas vuelven a remitir a ese contexto del siglo VII, que datan este yacimiento a esa época”, ha explicado el arqueólogo, que también ha subrayado la aparición de “un regatón o base de una lanza en uno de los muros de la estructura perfectamente conservado”.
Lo más llamativo es un broche de bronce, que es habitual encontrarlo en “contextos funerarios y necrópolis de época visigoda” pero no en zona habitada, lo que “lleva a pensar que se trata de un yacimiento realmente excepcional, un espacio referencial para las comunidades que vivían en la Sierra de Ávila”.
El presidente de la Diputación, Carlos García, ha visitado la excavación, en la que trabaja una docena de personas y que se prolongará en su primera campaña durante una semana. Ha manifestado su “satisfacción” porque la prospección haya dejado ver la “riqueza del yacimiento”, y ha ofrecido “tender la mano a iniciativas” dirigidas a “defender lo nuestro”.
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 17.000 euros de los 50.000 con los que ha dotado la Diputación a la iniciativa Museo Abierto de las Sierras de Ávila y Valle Amblés (Masav).
La alcaldesa de San Juan del Olmo, Noelia Martín, ha querido destacar como la iniciativa arqueológica ha llegado a los vecinos de la localidad gracias a que “lo explican tan bien y que hacen la arqueología tan atractiva”, por lo que “la gente del pueblo se está integrando”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163