San Segundo se vive en torno al pañuelo y los deseos
Carlos de Miguel Ver comentarios 1 Jueves, 02 de Mayo de 2013 Tiempo de lectura:
‘Por favor, no dejar el pañuelo dentro’, advierte un cartel para evitar que con la petición de los deseos se quede el moquero dentro cuando se introduce la mano bajo el sepulcro de San Segundo. Cientos de personas dejaron sus deseos.
La festividad de San Segundo se ha vivido el 2 de mayo con largas colas ante la ermita románica situada junto al río Adaja, en un entorno festivo donde predominaba el olor a las almendras garrapiñadas de Riofrío, recién hechas.
En la Catedral, por la mañana, se celebró la misa mayor concelebrada por los integrantes del Cabildo Catedralicio en honor del patrón de la capital abulense, tras la que partió la procesión. En el momento de la salida del santo, poco después del mediodía, las jotas del grupo folclórico Urdimbre se hicieron protagonistas al ritmo de la dulzaina en una plaza con escasa asistencia, muchos de ellos turistas madrileños en la festividad de la Comunidad de Madrid.
Los de Urdimbre, la Banda de Música Ciudad de Ávila y el grupo de dulzaina y tamboril Jóvenes Dulzaineros pusieron sonido a la comitiva, en la que la imagen del que la tradición asegura fue primer obispo de la diócesis regresaba a su ermita, de la que salió el miércoles por la tarde hacia el primer templo de la ciudad.
Mientras, el color del desfile quedó en manos de los tradicionales gigantes y cabezudos, que abrieron el recorrido asustando a más de algún pequeño, sobre todo cuando los gigantes se inclinan a modo de saludo.
Las colas siguieron hasta la noche hasta la ermita mientras seguía la música, se celebraba la subasta de regalos y, a última hora, el Dúo Mayalde hacía un interesado repaso a sus trabajos de recopilación e investigación etnográfica.
Homilía En la homilía de la celebración de la Catedral, el obispo, Jesús García Burillo, aludió al Año de la Fe que se celebra este año y a San Segundo e invitó a los fieles a “entrar por la puerta de la fe que San Segundo abrió a todos, a la Iglesia de Ávila”, que luego ha ofrecido “grandes santos y mártires”.
“Hoy, junto a muchos signos de bien, crece a nuestro alrededor una especie de desierto espiritual, una noche oscura del alma”, ha dicho el prelado con palabras poéticas de San Juan de la Cruz.
“Pese a los éxitos de la técnica, hoy el hombre no parece que sea más libre, ni más humano, ni más solidario”, ha advertido, ya que “existen muchas formas de corrupción, explotación, violencia e injusticia”, y en la “cultura dominante” el horizonte se encuentra en “lo material, lo factible, lo egoísta, y a creer sólo en lo que se ve y se toca, lo que enriquece económicamente”.
Y es que, ha llamado la atención el obispo, “la dura crisis económica, de fe y de valores morales” provoca interrogante sobre el sentido de la vida, que “dependen en gran parte de la fe”, y que se encuentran en “creer en este amor de Dios que no decae, frente a la maldad del hombre, ante el mal y la muerte”.
“Ante las circunstancias adversas -ha añadido- que vivimos en el presente, económicas, de corrupción, con grandiosos y lacerantes fraudes para personas humildes y necesitadas, desahucios, desórdenes sociales... en medio de todo, nosotros hemos conocido la verdadera causa de nuestra esperanza: Dios mismo”.
Luis | Viernes, 03 de Mayo de 2013 a las 19:34:37 horas
Todo el año muerto de risa el sepulcro, y tenemos que esperar a este día para hacer una cola interminable. Pasa lo mismo que el día de Todos los Santos, hay que hacer estas cosas por devoción, no para que nos vean o pasar el rato. Nunca lo entenderé...
Luis | Viernes, 03 de Mayo de 2013 a las 19:34:37 horas
Todo el año muerto de risa el sepulcro, y tenemos que esperar a este día para hacer una cola interminable. Pasa lo mismo que el día de Todos los Santos, hay que hacer estas cosas por devoción, no para que nos vean o pasar el rato. Nunca lo entenderé...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder