Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
El informe trimestral ‘Situación económica y perspectivas de las provincias de Castilla y León’ vaticina una importante caída de la actividad económica en Ávila, de entre un 7,9 y un 11,6%, que será la más baja de la Comunidad.
Se trata del documento que elabora Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco, que se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas en un año de crisis por los efectos de la Covid-19.
En el escenario más favorable, las bajadas en la actividad podrían oscilar entre el 7,9% de Ávila y el 10,3% de Burgos, mientras que, en el supuesto más desfavorable, las caídas se situarían entre el 11,5% de Segovia y el 12,8% de Burgos.
La media de Castilla y León es de una caída del 9,1% en el mejor de los casos y el 12,1% en el más desfavorable.
El informe explica que ante la excepcional coyuntura económica actual, las estimaciones del Indicador Sintético de Actividad, la actividad económica de la provincia de Ávila ha registrado un descenso en el primer trimestre del año del 2,8% en términos interanuales, menos acusado que el estimado para el agregado regional (-3,2%), aunque estas tasas no sean estrictamente comparables.
Para el conjunto del año, las previsiones apuntan a una pérdida de actividad del 7,9%, que podría alcanzar el 11,6% en un escenario menos favorable, que son ·caídas menos acusadas que las previstas para el conjunto de la región”, donde podrían situarse entre el -9,1% y el -12,1%.
Mercado de trabajo
En lo que respecta al mercado de trabajo, en el primer trimestre se ha registrado un descenso del
número de ocupados del 0,6% respecto al cuarto trimestre de 2019 (-2,0% en Castilla y León), según la Encuesta de Población Activa (EPA). Por el contrario, en términos interanuales el empleo aumentó un 12,5%, el mayor incremento del agregado regional, que creció a un ritmo del 2,0%, gracias al buen comportamiento de la agricultura y los servicios.
Asimismo, el descenso en el número de parados también ha sido bastante significativo (-23,8%, -3,5% en Castilla y León).
Sobre la afiliación media a la Seguridad Social del primer trimestre, ya se registraba un descenso del 3,4% respecto al cuarto trimestre de 2019 (1.870 trabajadores menos inscritos en el sistema), si bien en términos interanuales la variación ha sido positiva (0,5%), dado que el impacto de las medidas derivadas de la declaración del estado de alarma sólo afectaron a las dos últimas semanas del mes de marzo.
Después, los datos relativos al segundo trimestre muestran un descenso del número de afiliados respecto al primer trimestre del año del 2,0% (-3,6% en términos interanuales). Y se destaca que los afiliados, en el régimen general y autónomos en abril, se produjo una caída generalizada entre los cuatro grandes sectores respecto a marzo, mientras que solo aumentó la afiliación en las actividades sanitarias y de los hogares, si bien en junio los datos medios han mostrado una mejora generalizada de la afiliación respecto a abril, registrando la construcción el aumento más intenso.
Por secciones, se destaca el notable aumento de la afiliación en las industrias extractivas, y dentro de los servicios, en comercio, transportes, actividades inmobiliarias y actividades profesionales.
Contracción inmobiliaria
Respecto al número de trabajadores en situación de ERTE por fuerza mayor, alcanzó en junio los 3.399, lo que supone alrededor de 2.000 trabajadores menos que en el mes de mayo. En lo que respecta al sector inmobiliario, la contracción de la actividad queda patente tanto en términos de oferta como de demanda.
El descenso en el número de viviendas visadas entre enero y abril ha sido de los mayores de la región (-56,0% y -20,6%, respectivamente), y en cuanto a la demanda, las compraventas de viviendas hasta el mes de mayo han caído en torno a un 33% respecto al mismo periodo de 2019 (-25,0% en Castilla y León), debido a la significativa caída de las operaciones sobre vivienda usada que representan alrededor del 75% del total de transacciones.
En términos de financiación, en abril se registraron descensos tanto en el número de hipotecas formalizadas como en el importe total a financiar, si bien menos intensos que los registrados en el agregado regional, el acumulado del primer cuatrimestre cierra en positivo, con un incremento del número de préstamos hipotecarios del 11,3% respecto al mismo periodo de 2019 y del 3,3% en el importe concedido (17,3% y 4,1% en Castilla y León, respectivamente), lo que sitúa el importe medio a financiar en torno a 72.771 euros, de los más bajos de la región.
Por su parte, el precio medio de la vivienda se situó en el primer trimestre en 817,3 euros/m2, el más bajo de la región (1.036,7 €/m2 ).
Por otro lado, el informe señala como los indicadores de demanda interna también recogen la pérdida de actividad, con descensos más acusados que los registrados en el agregado regional Por el contrario, la evolución del sector exterior ha sido muy positiva, con un comportamiento más dinámico de la exportaciones frente a las importaciones en el primer cuatrimestre del año (26,8% y 7,2% de crecimiento interanual, respectivamente), frente al retroceso registrado en el agregado regional debido, fundamentalmente, al aumento de las exportaciones de bienes de consumo duradero, manufacturas de consumo y semimanufacturas.
Respecto a las empresas, el número de sociedades mercantiles creadas entre enero y mayo ha caído un 20,8% (-35,7% en el agregado regional), mientras que las disoluciones se han reducido a menor ritmo (-11,1%, -23,5% en Castilla y León), lo que arroja un índice de rotación del 3,1%, de los más bajos del agregado regional.
DOMINGO MALZONI | Domingo, 09 de Agosto de 2020 a las 05:35:35 horas
(CLARO DEFENSOR DE ÁVILA) bueno, bueno, me llama profundamente la atención la reacción o actitudes de algunas personas en concreto, sobre mi persona, ojo siendo un don nadie, ayer fui increpado por una pareja conocida en un supermercado quienes de felicitaron por mis comentarios con referencia a miles de parados frente al despropósito de NISSAN, pero para terminar me criticaron mi mascarilla en la que luce la bandera de España y me trataron de (NAZI) algo que me dejo sin aliento al escuchar esta evaluación sobre mi mascarilla, estamos todos locos, "es mi opinión"
Accede para votar (0) (0) Accede para responder