Día Lunes, 24 de Noviembre de 2025
Imagen de archivo de un cultivo de cereal.La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha seleccionado una finca de La Moraña para el desarrollo de un proyecto piloto, encaminado a un cultivo rentable, sostenible y motor del empleo rural.
Además de La Moraña, se han elegido varias fincas piloto en la zona regable de La Armuña (Salamanca) y en las Vegas del Alagón (Cáceres) y en la Campiña cordobesa (Córdoba), donde se implantarán acciones de transferencia e innovación en el cultivo del cereal.
Y es que la Confederación Hidrográfica del Duero participa en el Grupo Operativo Supra-autonómico Cereal Agua, que proyecta acciones de transferencia e innovación enfocadas a un cultivo de cereal más rentable, sostenible, adaptado al cambio climático y socialmente integrador.
Bajo un enfoque de gestión de cuenca hidrográfica, este Grupo Operativo aboga por una agricultura de regadío digital, inteligente y sostenible, que se convierta en motor del empleo rural y de calidad para que jóvenes y mujeres se queden en el territorio.
Con este objetivo, se van a desarrollar en la próxima campaña distintos ensayos tecnológicos aplicados al cereal en zonas regables de Salamanca, Ávila, Cáceres y Córdoba.
Medidas
Allí está previsto aplicar medidas de protección de suelo, ahorro de agua en riego, mejora del paisaje y otros instrumentos de monitorización de variables agronómicas, mediante la utilización de sensores de humedad edáfica, información de satélite y sistemas de mejora de la precisión en las labores de los cultivos, trigo y maíz mayoritariamente, aunque este tipo de ensayos pueden servir para todo tipo de cultivos herbáceos.
Este grupo desarrolla diferentes sinergias con varios proyectos en marcha como ocurre con el proyecto integrado Life IP Duero, liderado por el organismo de cuenca, que persigue llevar a cabo medidas de planificación y gestión en la zona sur del Duero, entre los ríos Zapardiel y Guareña, en una zona con una especial problemática de las aguas subterráneas, a través de soluciones innovadoras, sostenibles y participativas.





Castellano | Miércoles, 22 de Julio de 2020 a las 11:35:21 horas
Buena iniciativa porque no es normal la cantidad de agua procedente de embalses en Castilla que hay que dedicarle al campo.En nuestra Tierra,hay agua suficiente para la demanda que tenemos pero debemos concienzarnos de que no sobra para cultivos no autóctonos y para llenar miles de piscinas particulares.Afortunadamente,este año llovió bastante y los embalses castellanos se encuentran con un nivel muy aceptable de agua, pero llevamos dos meses casi sin llover en la provincia de Ávila y los ríos han bajado muchísimo de nivel e incluso el Adaja ya llega seco a Ávila.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder