Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Concepción Arenal, 1884. Óleo de Vicente Díaz, de 1904. Diputación de Ourense.Y es que Ávila tuvo a Concepción Arenal como el mejor referente intelectual de la mística de la virtud y de la filosofía de la caridad, así como de la justicia social en defensa de los más desfavorecidos, lo que se produjo de la mano de los ilustrados de la progresía abulense “capitaneados” por Tomás Pérez González, abogado de los pobres, periodista y editor de varios de sus libros.
La relación de Ávila con Concepción Arenal Ponte (Ferrol,1820- Vigo,1893), gira en torno al activismo social de un grupo de intelectuales republicanos y liberales, incluso algunos vinculados a la francmasonería, comprometidos con la revolución de 1868, que trabajan por el desarrollo de la ciudad desde renovadas instituciones benefactoras, como fueron en sus orígenes la Asociación de Misericordia y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
Activismo éste que sigue las teorías de Concepción Arenal, quien se había formado en el racionalismo humanista desde la teología, la filosofía y el derecho, y había escrito «La beneficencia, la filantropía y la caridad” (1861) bajo el siguiente lema:
«La Beneficencia manda al enfermo una camilla, la Filantropía se acerca a él, la Caridad le da la mano».
La caridad (del griego ‘agapë’, amor fraternal, y del latín ‘caritas’, amor) queda definida entonces como “sentimiento o actitud que impulsa a interesarse por las demás personas y a querer ayudarlas, especialmente a las más necesitadas”.
El ejemplo abulense en la erradicación de la pobreza y su nuevo tratamiento impulsado desde la sociedad civil (sin menoscabo de otras iniciativas particulares, públicas o piadosas) llama la atención de Concepción Arenal en “La Voz de la Caridad. Revista quincenal de Beneficencia y Establecimientos Penales”, fundada por ella en 1870 con la intención de “representar en la prensa periódica a los pobres, a los tristes, a los encarcelados, y pidiendo en nombre de miles de afligidos un poco de conmiseración y simpatía”.
En esta línea, Concepción Arenal dedica a Ávila un artículo tiulado ‘La Caridad en Ávila’ enalteciendo la labor de la ‘Asociación de Misericordia’ en favor del pobre y sin consignas de partidos.
En respuesta, la Junta Directiva de la Asociación presidida por Tomás Pérez González manifiesta su satisfacción y gratitud por ejemplarizar a esta Institución para otras poblaciones, por el honroso recuerdo dedicado a Ávila, y por el estudio de la manera con que se practica la caridad en la capital. Alabanzas éstas que Concepción Arenal considera inmerecidas y que no debieron publicarse (“La Voz de la Caridad”, 15/07,1/10 y 15/10/1877).
Un año después, Ávila vuelve a ser protagonista en las páginas de la revista de Concepción Arenal por sus instituciones caritativas creadas frente a las garras cancerosas de la usura y lejos del concepto de “Instituciones voraces” ligadas al poder, como son la Asociación de Misericordia y la Caja de Ahorros convocantes de los “premios de la virtud” con la dirección de los benéficos Tomás Pérez González, Juan de Cruz Rovina, Celedonio Sastre, Gregorio Rodríguez Bonet, Manuel Lavajo, Calixto Fournier Moreno, Eduardo Mayoral y Leoncio Cid y Farpón (“La Voz de la Caridad”, nº 205, 15/09/1878).
Más aún otro año después, insiste Concepción Arenal en los elogios a las instituciones abulenses y resalta el ejemplo moralizador de las pioneras y exitosas Cajas de Ahorros Escolares abiertas en la Escuela Normal de Maestros, regida por Marcelino de Santiago, quien también tiene calle en Ávila, y en las escuelas de prácticas de maestras, del ayuntamiento, la inclusa y párvulos, con casi doscientas libretas abiertas (“La Voz de la Caridad”, nº 233, de 15/11/1879).
![[Img #110039]](https://avilared.com/upload/images/07_2020/653_concep_are10.jpg)
Dicho artículo se publica también en “La Crónica de Ávila”, y se reseña en “La Nueva Prensa” y en el semanario salmantino “Adelante” del 30/11/1879, entre otros medios, lo que hace que el Ayuntamiento, en sesión del 26/11/1879, acuerde mostrar su agradecimiento a la autora. Concepción Arenal se complace de ello en escrito del 7 de enero de 1880, a la vez que se hace eco de la felicitación a Ávila de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País por la creación de las Cajas Escolares de Ahorro (“La Voz de la Caridad”, nº 242, de 1/04/1880).
Llegados a este punto, Tomás Pérez González (1838-1883), el mejor conocedor de las teorías de Concepción Arenal, decide convertirse en su editor en Ávila. Sobre este singular personaje de la historiografía abulense diremos que nació en Salamanca donde se licenció en Derecho; en 1860 se afinca en Ávila como abogado; en 1862 regenta el colegio de internos; en 1865 dirige el periódico “El Avilés”; en 1866 es nombrado concejal; en 1867 es el Secretario de la Junta Directiva de la recién creada Asociación de Misericordia; estuvo afiliado al partido democrático radical ocupando el cargo de Vicepresidente de la Junta revolucionaria en 1868; fue Secretario del Gobierno civil y en 1871 elegido Diputado provincial por el partido de Cebreros; en 1872 es nombrado Gobernador civil; en 1878 es nombrado presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad y de la Asociación de Misericordia; en 1879 dirige interinamente “La Crónica de Ávila”; en 1880 es diputado provincial por Arenas de San Pedro y tiempo después por de Barco de Ávila; y en 1882 forma parte la Junta organizadora del III Centenario de Santa Teresa y dirige su “Boletín”, a la vez que publica en el “Semanario de las familias” un extenso artículo sobre la basílica de San Vicente, de cuyo Consejo de Fábrica formaba parte (“El Progreso, 23/07/1884).
Por estos méritos, el Ayuntamiento acordó, en sesión del 6 de febrero de 1896, ponerle su nombre a la actual calle Alemania, lo que se recuerda en el primer centenario de Concepción Arenal (“Diario de Ávila”, 30/01/1920).
No fue casualidad entonces que los textos de Concepción Arenal elegidos en 1880 para su edición por Tomás Pérez fueran “Las Cartas a un obrero”, publicadas antes en “La Voz de la caridad”, completadas con la inéditas “Cartas a un señor”, formando con ellas el libro “La cuestión social”, un tratado de moral social sobre relaciones entre capitalistas y obreros. Concepción Arenal agradece con sentimiento de justicia y prueba de amistad la iniciativa editorial de Tomás Pérez, quien contesta que su intención ha sido “elevar el nivel de las clases obreras por medio ahorro, del trabajo y de la asociación” siguiendo sus consejos y elocuentes escritos.
Cuatro meses después, Tomás Pérez continúa su labor editorial y publica en la misma imprenta de Ávila “Cuadros de la guerra”, una serie de artículos aparecidos también en “La Voz de la Caridad” que se suceden como “cortejos fúnebres de la guerra” (“El Eco de Salamanca”, 9/01/1881), escritos a partir de la trágica experiencia de Concepción Arenal durante la guerra carlista, época en que también fue Secretaria general de Cruz Roja en Madrid.
Así mismo, en los libros “abulenses” de Concepción Arenal se publicitan el resto de sus obras:
“Fábulas en verso”, “La Esclavitud”, “La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad”, “Manual del visitador del pobre”, “Cartas a los delincuentes”, “La Mujer del Porvenir”, “Las Colonias penales de la Australia y la pena de la deportación”, “Juicio crítico de las obras de Feijóo”, “Estudios penitenciarios”, “El Derecho de gracia ante la justicia” y “Ensayo sobre el derecho de gentes”, además de folletos sobre prisiones y reformas penitenciarias.
Libros éstos que la autora donó con una biblioteca popular al casino abulense de los “Hijos del Trabajo” en 1883, siendo su obra un compendio de justicia social y de activismo en favor de la mujer, los pobres y los presos (“Odia el delito y compadece al delincuente”), a los se unen centenares de artículos sobre las más diversas materias (educación y enseñanza, infancia, salubridad y peligrosidad laboral, libertad religiosa, viviendas sociales, alcoholismo, cajas de ahorro y usura, los toros, prostitución, asociacionismo, socorro a los enfermos, derecho penal, etc.), resumido todo en el epitafio que eligió: “A la virtud, a una vida, a la ciencia”.
Y como ejemplo del seguimiento en Ávila de su obra, el periódico “El Amigo” (11/03/1882) reseña que “La Unión de Ávila” publica un sentido artículo titulado «La enseñanza y doña Concepción Arenal», en el cual se ensalza a la asombrosa escritora, gloria de España, con ocasión del tercer premio que ha obtenido de la Academia de Ciencias Morales y Políticas por su Memoria “La Instrucción del Pueblo”, añadiendo que “Ávila es una de las poblaciones de España que más justicia ha hecho a esta mujer superior”.
Coincidiendo con la publicación en Ávila de las obras de Concepción Arenal, la ingente actividad social abulense es elogiada por Antonio Guerola con el título ‘Ávila Benéfica’ (“La Voz de la Caridad” nº 260, 1/01/1881).
![[Img #110035]](https://avilared.com/upload/images/07_2020/7191_concep_are6.jpg)
En el artículo, el autor repasa la historia de la vieja ciudad castellana de nueve mil habitantes siguiendo al cronista Luis Ariz, y se sorprende por su generosidad y desprendimiento, a pesar de otras carencias y de que aquí no canta la Patti y no hay hipódromo ni Bolsa. Y destaca que Ávila, de la mano de D. Tomás Pérez, ha despertado en los últimos años mejorando su situación material y moral a través de la Asociación de Misericordia y de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad previendo sucursales en Arenas, Arévalo, Cebreros y Piedrahíta, y un Banco Agrícola.
Finalmente, cita a Teresa de Jesús como referente abulense en el elogioso artículo y concluye: Si Ávila tiene el título de ‘Ávila de los Caballeros, bien merece hoy el de ‘Ávila de los bienhechores’». A ello, Fermín Hernández Iglesias añade que la “Asociación de Misericordia” presidida por D. Francisco Benito Nebreda ha atendido a 22 hombres y 16 mujeres, 84 pobres transeúntes y 130 familias socorridas en su domicilio (“La Voz de la Caridad”, nº de 15/03/1883).
Pero no todo es tan idílico, ya que según informa Patricio Arenzana Martínez, catedrático, republicano miembro de la Logia masónica “La Entereza”, y lo recoge la Comisión de Reformas Sociales en 1884, “tal y como se practica la caridad en Ávila [ésta] deprime al que la recibe y muchos persisten por encontrar acomodo en el sistema”.
Más aún, escribe Eduardo Cabezas, durante el periodo 1875-1923, la caridad en Ávila no estuvo dedicada a paliar carencias, si no a la distinción de los “acomodados” o de organizaciones públicas o apostólicas, a cambio de gratitud y lealtad sociopolítica que evitara la lucha de clases (“Los de siempre”, 2000).
Retomando la búsqueda de puntos de encuentro de Ávila con Concepción Arenal no podía faltar su relación con la santa abulense Teresa de Jesús. Así, sabemos que, a propuesta de Tomás Pérez González, miembro de la Junta organizadora de Ávila del III Centenario de la muerte de Santa Teresa y director de su Boletín, se incluye a Concepción Arenal en la Junta Nacional de Damas (Boletines, 17/05 y 19/07/1882).
Y siguiendo sus ideales se convoca un certamen literario sobre la mejora de la clase obrera, se destinan fondos para los pobres y presos, y Tomás Pérez patrocina otro certamen con el título “La caridad y la beneficencia. Ideas y actos de santa Teresa de Jesús sobre estas dos grandes virtudes” (Boletines, 26/07, 31/09 y 18/10/1882).
Mientras tanto, en otro certamen celebrado en honor de Santa Teresa en Alcoy es premiada la “Memoria sobre la educación de la mujer” de José Moltó y Pascual, en la que se destacan los elevados conceptos de la ilustre Doña Concepción Arenal en su libro “La mujer del porvenir”, obra ésta que trata sobre la inferioridad en la que vive la mujer y la marginalidad que sufre, y sobre los remedios de tal situación, a la vez que son reseñables las principales glorias femeninas como Sor Juana Inés de la Cruz, Fernán Caballero, Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda y, sobre todas ellas, la insigne Santa Teresa de Jesús (“La Voz de la Caridad”, 1/04/1883).
Igualmente, en los actos conmemorativos celebrados en Salamanca fue memorable la actuación del violinista y compositor Jesús Monasterio, amigo íntimo y colaborador de Concepción Arenal en conferencias protectoras de pobres, presos, enfermos y niños en Potes (Cantabria), además de versionar la obra vocal “Ve ante mis ojos” de Santa Teresa y “O vos omes” de Tomás Luis de Victoria.
Por otro lado, santa Teresa está entre las lecturas de Concepción Arenal cuando con 19 años cuidaba a su abuela paterna, y su estampa figura en la dote matrimonial con el abogado Fernando García Carrasco de 1848, a la que aporta los grabados de tres mujeres que admiraba: Madame de Stäel (baronesa de la libertad), Madame Dudevant (George Sand, revolucionaria escritora francesa) y Teresa de Jesús (escritora mística abulense, carmelita, doctora de la iglesia y mujer adelantada a de su tiempo).
![[Img #110037]](https://avilared.com/upload/images/07_2020/2796_concep_are8.jpg)
A estas mujeres sumamos otras que se cruzaron en su afán caritativo, como fueron la Condesa de Espoz y Mina, amiga y patrocinadora de la revista “La Voz de la Caridad”; la Condesa de Krasinscky y Gertrudis Gómez de Avellaneda, contribuyentes de la “Constructora Benéfica” de viviendas sociales; y Micaela Desmaissières (Vizcondesa de Jorbalán), conocida como Sta Mª Micaela, dedicada al cuidado de mujeres víctimas de la miseria y la prostitución, y fundadora de la Orden de las Adoratrices (“La Soberanía Nacional, 26/09/1865), Orden ésta que se estableció en Ávila en 1872 en la casa palaciega de doña Guiomar o de los Guillamas.
Al mismo tiempo, la revista que editaban Antonio Guerola y Concepción Arenal cita con frecuencia la siguiente expresión de santa Teresa: “¿Sabéis lo que es el infierno? Un lugar donde no se ama” (“La Voz de la Caridad” nº 72/1873 y ss.).
Así mismo, como dice Anna Caballé (“La caminante y su sombra”, 2018), los constantes problemas de salud que sufrió Concepción Arenal recuerdan a los padecidos por Teresa de Jesús, a quien compara: «bajo el paraguas de una acendrada espiritualidad, laten corazones enérgicos y mentes activas y poderosa que tienen que luchar mucho consigo mismas para doblegar la índole de su ambición y hacerla viable en su tiempo. Mujeres de pensamiento y de acción que quisieron cambiar el mundo».
Y de Teresa de Ávila dice Concepción Arenal en el ensayo sobre el “Juicio Crítico de las obras de Feijóo”: «Aquel grande espíritu rompió los estrechos moldes de la quietud pasiva del claustro femenino; se elevó, no porque fue monja, sino a pesar de que lo era, ejercitándose y perfeccionándose en la lucha, en los cuidados punzantes, en el dolor, en la abnegación y en el sacrificio. Santa Teresa de Jesús fue una criatura excepcional» (“Revista de España”, nº 55, 3/1877).
No obstante, el misticismo renovado de Concepción Arenal, una liberal y heterodoxa católica, no comparte la vida contemplativa y defiende la caridad religiosa como una obra de justicia social.
En la reivindicación del talento y el heroísmo de la mujer, el profesor Víctor Ozcáriz repasa sus logros desde la antigüedad y en todos los pueblos en el campo de la ciencia y la literatura, citando entre otras, a la reina castellana Isabel la Católica, a santa Teresa de Jesús, cuya vida fue un místico vuelo hacia el amor, Avellaneda, Coronado y Dª Concepción Arenal, la cual ha escrito con la profundidad de un filósofo y con la penetración de un experto político, la notable obrita ‘La cuestión social’ publicada en Ávila (“El Constitucional”, 2/12/1883).
Santa Teresa adquiere entonces valor ejemplificador en el feminismo activo con Emilia Pardo Bazán, quien referencia su personalidad aunando fuerzas para su ingreso en la Real Academia de la Lengua con la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda, y con Concepción Arenal, a quien propone sin éxito para su ingreso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, (La España Moderna, 1/02/1889).
Finalmente, a Concepción Arenal, a pesar de negar ella misma tal condición en vida, se la comparó con Santa Teresa de Jesús, tanto que su figura se vio magnificada desde Galicia hasta Buenos Aires con una especie de “canonización laica”, siendo llamada la “Santa Teresa de aquella época”, en expresión del galleguista Antonio CoucieroFreijomil.
Por otro lado, la militancia intelectual y literaria de Concepción Arenal nos sirve para reencontramos con referencias abulenses en otros actores que se cruzaron en sus reivindicaciones vitales. Entre ellos, cobraron especial relevancia Fernando de Castro y Giner de los Ríos, firmantes en 1868 del manifiesto embrionario de la Institución Libre de Enseñanza.
![[Img #110036]](https://avilared.com/upload/images/07_2020/1123_concep_are7.jpg)
Fernando de Castro fue un destacado pedagogo, estudiante de filosofía en el convento de San
Antonio de Ávila durante 1830-1833, quien contó con su amiga Concepción Arenal para la fundación de la “Asociación para la Enseñanza de la Mujer” en 1870, al mismo tiempo, que ésta recibió su ayuda para la publicación de “La Voz de la Caridad”.
Años después, en 1876, Giner de los Ríos, Laureano Figuerola, Gumersindo Azcárate y otros intelectuales formalizan la constitución de la Institución Libre de Enseñanza, la cual contaba en el accionariado con Fernando García, hijo de Concepción Arenal, y la colaboración de la escritora en el Boletín de la Institución con artículos sobre la mujer, la infancia y “el pauperismo”, entre otros (BILE nº 316, 15/04/1890).
Figuerola fue el primer director de la Institución, y antes fue ministro y diputado por Ávila en 1869-1871. Por su parte, el pedagogo Francisco Giner de los Ríos, quien mantuvo siempre una estrecha amistad con Concepción Arenal (BILE, 15/19/1915), escribió sobre la catedral de Ávila (“La Ilustración”, 26/11/1883) y las excursiones a la ciudad (BILE, 31/03/1893).
Mientras que Bartolomé de Cossío, que se graduó como bachiller en Ávila, fue uno de los primeros alumnos de la Institución y miembro destacado de la misma, además de director del Museo Pedagógico y profesor de Historia de la Arquitectura, donde Ávila se incluye en su programa académico (BILE, nº 369, 30/06/1892).
Oros miembros de la Institución relacionados con Ávila y Concepción de Arenal fueron Gumersindo Azcárate, cofundador de la Institución y prologuista del libro “La Cuestión Social” editado en Ávila; y Rafael Altamira, historiador y pedagogo admirador de Concepción Arenal, que escribió sobre Ávila y los comuneros en (BILE, 31/01/1907).
A la muerte de Concepción Arenal, ocurrida el 4 de febrero de 1893, la Institución Libre de Enseñanza “lamenta la dolorosa pérdida de esta santa y generosa mujer, cuyos escritos serán siempre manantial de consuelos para todos los que padecen víctimas de las miserias sociales, y código imperecedero del bien, de la caridad y de la justicia”, a lo que añade la pedagoga, feminista y filántropa Berta Wilhelmi de Dávila:
«Concepción Arenal, con sus trabajos en favor de la causa de la mujer, de la beneficencia y filantropía, de la solución de los problemas sociales, de las reformas penales y sobre todo con sus obras sobre el “pauperismo” y las penitenciarías, ha demostrado ser tan profunda pensadora como mujer justa y de gran corazón: es la valiente defensora de oprimidos y desheredados» (BILE, nº 39, 30/04/1893).
Sobre ello añadimos que nació en Ferrol, hija de padre militar y madre de noble linaje. Después de la muerte de su padre, en 1834 la familia se traslada a Madrid. En 1842, fallecida su madre, asiste a clases en la Facultad de Derecho vestida de hombre.
En 1848 se casa con el abogado y periodista Fernando García Carrasco, con quien tuvo varios hijos, de los que solo le sobrevivió Fernando. Después de enviudar en 1857 reside en Oviedo, Potes y Coruña (ejerciendo aquí como visitadora de prisiones) y en1875 se traslada a Gijón con su hijo.
![[Img #110038]](https://avilared.com/upload/images/07_2020/6622_concep_are9.jpg)
En 1886 se anuncia su nombramiento como consejera penitenciaria del Ministerio de Gobernación, el mismo día en que “La Gaceta” reseña que el Ayuntamiento de Ávila ha donado setecientos ejemplares de la obra “Romances de Ávila” de José Mayoral con destino a las bibliotecas populares (“La Unión”, 9/02/1886). En 1893 fallece en Vigo donde residía con su hijo desde hacía tres años.
Retomando las teorías de Concepción Arenal después de su muerte, lo hacemos en Ávila deteniéndonos en el ejemplo de su iniciativa en la promoción de viviendas para obreros hecha realidad en 1883 mediante la fundación de la sociedad ‘La Constructora Benéfica’.
Así, Francisco Nebreda, también con nombre de calle en Ávila, promovió en 1900 la construcción de un barrio obrero de cuarenta viviendas presidido por una gran escuela en el entorno de san Francisco (“El Ideal”, nº 186, de 27/06/1901). Sobre Francisco Benito Nebreda diremos que fue un rico propietario diputado republicano, y cofundador, junto a su cuñado Tomás Pérez y otros prohombres, de la Asociación de Misericordia y la Caja de Ahorros de Ávila.
Finalmente, la memoria de Concepción Arenal permanece en el nombre de numerosas calles y plazas, colegios, asociaciones culturales y profesionales, y centros diversos, además de figurar en placas y esculpida en monumentos.
En Ávila, la culminación de su estrecha relación con la ciudad se produce con la nominación de la plaza situada frente a la antigua cárcel, lugar donde está el archivo provincial desde 1999, el cual antes fue iglesia San Silvestre y luego convento del Carmen Calzado fundado en 1361, y prisión desde 1852, tras la desamortización eclesiástica.
En esta cárcel, Ávila celebró en 1920 el primer centenario del nacimiento de Concepción Arenal, y durante el acto varios de los asistentes piden al ayuntamiento que la plaza del presidio llevara su nombre, destacándose el honor de la ciudad de que en ella figurara el nombre de una mujer que constituye la mayor gloria del siglo XIX (“El Diario de Ávila”, 30/01/1920).
La solicitud es trasladada a la corporación municipal por el señor Martín López, representante municipal que estuvo presente en la efeméride, siendo aprobada en sesión del 4 de febrero de 1920.
El espacio nominado entonces no podía ser otro que el de la antigua plazuela conformada intramuros frente a la cárcel, haciendo honor con ello a la activista intelectual visitadora de prisiones que tanto lucho por la reforma de la penitenciaría española en favor de la humanización de las cárceles, el auxilio moral del preso y su resocialización: “los criminales son personas y no cosas” (“Cartas a los delincuentes”, 1865; “El visitador del preso”, 1891).
Para terminar, reseñamos que la primera escultura erigida en honor de Concepción Arenal lo fue mediante una suscripción convocada en 1893 en la ciudad de Ourense que fue realidad cinco años después. El proyecto elegido por unanimidad de la Academia de Bellas Artes fue esculpido por el célebre artista segoviano Aniceto Marinas, el escultor que veraneaba en Las Navas del Marqués, donde tiene dedicada una calle, y para cuya ermita realizó la escultura del Santísimo Cristo de Gracia, siendo también autor de la composición escultórica de la diosa romana Minerva (Atenea para los griegos) de la sabiduría y las artes, que preside la escalera del palacio consistorial de Ávila.
![[Img #110034]](https://avilared.com/upload/images/07_2020/5005_concep_are5.jpg)
![[Img #110033]](https://avilared.com/upload/images/07_2020/3789_concep_are4.jpg)
Disfruta de la fruta
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 18 de Diciembre de 2025
Día Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Del Sábado, 08 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163