Día Domingo, 26 de Octubre de 2025
Cubierta de la obra de Sevat dedica a la Guerra Carlista en el Tiétar.La Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (Sevat) ha publicado una obra que investiga sobre la primera Guerra Carlista en el Valle del Tiétar, dentro de su colección de monografías 'Trasierra', que muestra el impacto económico y social de la contienda.
Se trata de la primera recopilación documental sobre la contienda en la provincia de Avila de un “tema casi inédito hasta la fecha”, según se ha subrayado desde la sociedad de investigación, que explora en este trabajo “la documentación de otro enigma de la historia y la memoria de la comarca”.
Hasta la fecha existían escasas referencias a dicho episodio histórico, tanto en la documentación como en la memoria popular de la provincia de Avila. Los autores del nuevo trabajo son Francisco Javier Abad Martínez y José María González Muñoz.
El volumen, 'La primera Guerra Carlista en el Valle del Tiétar (Ávila/Toledo): fuentes documentales para una historia enterrada en el olvido (1833.1840)', incluye documentación de la I Guerra Carlista, desde 1833 hasta 1840. Contiene textos transcritos de diversos archivos parroquiales de Avila y Toledo, Archivo Histórico Provincial de Avila, Archivo Histórico Nacional, Archivo Municipal de Sotillo de la Adrada y Biblioteca Nacional.
Los autores también han revisado y seleccionado distintas publicaciones periódicas de la época. Para poder integrar el contexto geográfico y económico del valle del Tiétar, el ámbito de la publicación incluye territorio tanto de Avila como de Toledo.
Impacto económico y social
Los documentos que se publican muestran que “la contienda tuvo un enorme impacto económico y social en la región, lo que no explica cómo se ha podido diluir a lo largo del tiempo”.
Los textos aportan “una primera visión al trágico y convulso episodio histórico”. La aparición de las primeras partidas carlistas, con un modus operandi de guerrilla, fue “un permanente foco de preocupación para las autoridades liberales provinciales, que se apresuraron a constituir la milicia urbana movible o compañía de seguridad”. Para ésta “se abrió un repartimiento en los pueblos para sufragar su manutención, que debía engrosar sus filas con voluntarios de todos los pueblos, decididos y libres de toda sospecha, requisando armas y repartiéndolas entre los urbanos y pertrechándoles de pólvora y municiones”.
Según se explica en la obra, “fue una tarea no exenta de tensiones por la dificultad de completar el cupo adscrito a cada pueblo”, y las partidas “fueron extendiendo su actividad y fueron participes de las actividades socio-económicas en los pueblos”.
La portada de 'Trasierra' es obra del artista plástico Rafael Arrabal Aguilera, vinculado a Sevat desde mediados de los 90, y el prólogo lo firma el investigador Serafín de Tapia. La asociación espera poder presentar la obra este verano en localidades del Tiétar.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147