Según el Consistorio arénense, se trata de uno de los "tesoros etnográficos" de la localidad, que se encontraba “semi-olvidado”, pese a que su origen se remonta probablemente a finales del siglo XV.
La cueva de San Agustín es una "fresquera" en la que los arenenses guardaban, en siglos pasados, sus alimentos perecederos, así como aceite y vino de sus cosechas.
Esta gruta estaba probablemente ligada al convento de San Agustín de la Virgen del Pilar de Arenas o pertenecía "al común" de los vecinos.
Ahora se recupera "otro de los iconos etnográficos de nuestra ciudad para el disfrute de vecinos y visitantes, dejando testigo visual de una de los cientos de cuevas que reposan en el subsuelo arénense”.
Asimismo, se ha creado una zona de descanso en esta subida a San Agustín, iluminando el interior y exterior de la cueva siguiendo con el proyecto de iluminación monumental del municipio.
![[Img #109718]](https://avilared.com/upload/images/06_2020/3919_arenas_cueva3.jpg)
![[Img #109720]](https://avilared.com/upload/images/06_2020/5872_arenas_cueva.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140