Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
 Actuación de una orquesta en unas fiestas patronales en 2019.
Actuación de una orquesta en unas fiestas patronales en 2019.Cada incidente ocurrido en los últimos años en torno al mundo de las verbenas deja en evidencia la falta de una regulación que ofrezca cobertura a un sector “desamparado” y siente las bases de actuación de las orquestas “ante accidentes, imprevistos o pandemias”, según opinan los representantes de estas empresas.
Ahora, ante la falta de fiestas patronales en los ayuntamientos, tras el acuerdo entre la Junta y la Federación Regional de Municipios y Provincias, el sector ve peligrar toda la temporada. “Los alcaldes nos llaman preocupados y se muestran comprensivos; dicen que aguantarán tanto como puedan antes de renunciar a sus fiestas”, dice José María Martín, a la cabeza de Orquesta K-Maleón.
Y es que las Administraciones no han regulado nunca el sector, según Chema García, que dirige La Luna, referente en el panorama musical abulense con 25 años de andadura. Hace cuatro décadas que se dedica a la música y ha pasado de “altas de la Seguridad Social firmadas por ayuntamientos, al posterior vacío legal, la inclusión en el régimen de artistas y toreros, que no acabó de regularnos” y, finalmente, el panorama actual. Aboga por una normativa consensuada entre “empresa, trabajadores y administración” para que “todos ganemos”.
En ese sentido, lamenta la falta de “cobertura” cuando es un sector que “genera riqueza, paga IRPF, cumple las leyes laborales, y cuyos camiones pagan impuestos de circulación e IBI”. Sin embargo “nos han dejado fuera de todo” en cuanto a las ayudas publicadas a raíz de la Covid-19.
Desde Orquesta K-Maleón proponen que las autoridades dirijan esfuerzos a “salvar los trastos de este año” y establecer “quién puede tocar y quién no”. En ésa línea, apuestan por “regular el aspecto laboral, facilitar la contratación de orquestas y la inversión en medidas de seguridad” para paliar los daños ocasionados.
Álvaro de Arriba, desde Grupo Impulso, previene de la posibilidad de que al final puedan celebrarse verbenas después de que los ayuntamientos los hayan cancelado, lo que provocaría que las orquestas “pudieran reclamar hasta el 100% del importe de la actuación”, arriesgándose a que en ese municipio no vuelvan a contratarlos. En ese sentido, Chema García, de Orquesta de la Luna, añade que el principal miedo es “que los ayuntamientos entren en la dinámica de suspender” y que una gira destinada a ofrecer 70 fechas “se quede en 10”.
Aplazar y no suspender
Laura Domínguez, responsable de Orquesta Denver, confiesa que la situación se vuelve más “frustrante y desesperante” conforme pasan los días. Anima a pueblos, ayuntamientos y asociaciones “a que no suspendan eventos, sino que sean aplazados hasta el próximo año” de manera que el sector llegue “vivo” a 2021, porque “sin actividad, la verbena morirá de inanición”.
Tampoco la retrospectiva ayuda en la búsqueda de soluciones: Javier García, teclista de K-Maleón e integrante de orquesta desde hace tres décadas, admite: “no hay precedentes en cuanto a la paralización de las verbenas, durante la crisis de 2008 el caché se mantenía o no subía, los bolos disminuían, pero la actividad nunca se detuvo como este año”.
Los responsables de estas empresas advierten de que la suspensión afecta a muchos empleos, ya que las orquestas generan trabajo directos e indirectos “con miles de euros en juego”. A esto, David del Nogal, de Nexia, apunta que para la España vaciada “ las fiestas significan el fin de semana del reencuentro”, una oportunidad para dar vida a esas zonas rurales cuyo “avance hacia el abismo es cada vez más rápido”.
![[Img #109661]](https://avilared.com/upload/images/06_2020/7285_orquesta2.jpg)
Conciertos que volverán
En cuanto a las repercusiones culturales, el cantautor Adri Sanz sostiene que la cancelación de bolos no supondrá el fin del mundo de la verbena: “cuando esto pase, los conciertos volverán”. Pero sí la desaparición de formaciones y el cierre de empresas “que no pueden afrontar los gastos que se les vienen encima”, lo que provocará que “muchos pueblos se queden sin fiestas” no solo en 2020 sino en años venideros.
Desde Grupo Impulso confirman esta teoría y vaticinan que “sin ingresos” su supervivencia no pasará “de esta temporada”. Por su parte, el batería Pablo Collazo echa mano de un humor resignado y opina que “los chavales que hasta ahora idolatraban a los músicos podrían cambiar de vocación y tratar de hacerse DJ’s”.
 
Los aforos son un asunto de debate: “es entendible el miedo, pero se pueden minimizar riesgos y así evitar suspensiones”, según la cantante Cristina Encinar. “No es lógico que no se pueda celebrar una verbena pero sí se lleven a cabo bodas con banquetes y bailes”, ya que en algunos pueblos hay “menos gente que en un cumpleaños”, advierte de Arriba.
Las inversiones de las orquestas ante un año que puede resultar en blanco supone un daño añadido. La Luna se ha dejado 50.000 euros en un nuevo equipo de sonido; K-Maleón había apostado por ampliar plantilla con un nuevo técnico de luces y un nuevo trompetista; Nexia ha asumido que los 25.000 euros invertidos en pantallas LED, equipos de sonido y vestuario “no se van a recuperar” este año; Impulso había aportado 8.000 euros y Denver, en torno a 15.000.
En términos de ingresos no percibidos, el dirigente Javier Vinuesa, a los mandos de Orquesta Santana y Orquesta Neptuno, estima que la facturación perdida a causa de la suspensión de más de cincuenta conciertos podría ascender a 200.000 euros.
En este contexto también hay espacio para la reflexión: David del Nogal, responsable de Orquesta Nexia, admite que “en el sector siempre ha habido piratas que hacen la guerra por su cuenta y arrastran a los demás a actuar de la misma forma, lo que ha originado mucha competencia desleal”. Ante esto, algunos empresarios confían en que la situación actual resulte en el fortalecimiento del vínculo entre formaciones, por lo que han comenzado a unirse en ACOPLE (Asociación Española de Agencias y Profesionales del Espectáculo), una alianza de ámbito nacional que con apenas dos meses de edad defiende “los intereses de la cultura”.





 
                          
                          
                          
                          
                          
                          
                         
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21