Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025

El Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica aprobado en el 2003 y las acciones desarrolladas desde entonces han dado como resultado la expansión de la presencia de la especie, que ha pasado de 19 territorios de Castilla y León a los 103 en la actualidad.
La recuperación de las poblaciones de conejo y las actuaciones de conservación ha permitido la mejora y consolidación de esta especie en la Comunidad de Castilla y León.
El águila imperial ibérica, especie endémica en la península ibérica, es una de las grandes rapaces más amenazadas a nivel mundial y que se encuentra catalogada en peligro de extinción, pero que en los últimos años ha experimentado una mayor recuperación en Castilla y León.
Encontrándose en los años 90 la especie recluida en las áreas montañosas del sureste de la comunidad autónoma, en las provincias de Ávila y Segovia, su área de distribución ha ido ampliándose al ritmo de su crecimiento poblacional, comenzando una tendencia expansiva hacia el noroeste de la región.
Ya en 2010 la especie colonizó la provincia de Valladolid, alcanzando en el año 2015 su área de distribución a la provincia de Salamanca, en la que mantiene actualmente tres territorios ocupados.
En 2018 apareció la primera la pareja en la provincia de Zamora y, al menos desde el año pasado, existe un territorio establecido en la provincia de Burgos.
Así, en 2019 la especie está ya estaba presente en seis provincias de la Comunidad con un mínimo de 103 territorios ocupados: 40 territorios en Segovia, 36 territorios en Ávila, 22 territorios en Valladolid, tres en Salamanca, uno en Zamora y uno en Burgos.
Productividad
Además, del seguimiento de productividad en 93 parejas reproductoras (90 % de las parejas territoriales de la región) el resultado de productividad arroja un índice de 1,51 pollos por pareja, lo que da un mínimo seguro de 140 pollos volados en 2019.
La recuperación de las poblaciones de conejo y las actuaciones de conservación y minimización de sus principales amenazas (envenenamiento, la electrocución y colisión con líneas eléctricas o disparos) que la Junta de Castilla y León lleva realizando desde 1992, ha permitido la mejora y consolidación de esta especie en la Comunidad de Castilla y León.
Estas acciones se llevan a cabo en el marco del plan de recuperación de la especie aprobado en 2003 por el Decreto 114/2003, de 2 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica y se dictan medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y León, como desarrollo de la Estrategia para la recuperación de la especie en España en 2001 y la revisión realizada en 2018 con la aprobación de la Estrategia para la conservación del águila imperial ibérica en España y Portugal.
En el año de aprobación del Plan de Recuperación, 2003, se estimaba una población de 19 territorios ocupados de imperiales en Castilla y León. Uno de los objetivos marcados en el citado plan era alcanzar la cifra de 24 territorios ocupados cuando concluyera el mismo en 2009, sin embargo, esa cifra se logró al año siguiente de su puesta en marcha.
Sureñobajotietense | Sábado, 29 de Febrero de 2020 a las 19:32:01 horas
El día que CyL, valore como valoran la riqueza salvaje fauna y flora única que posee, cientos de millones de personas del resto del continente.... y lo sepa explotar para aspirar a ser algo más que una diana viva de manera sostenible, ese día amplías zonas que hoy se mueren lentamente sin juventud recibirán a quienes pagan mucho dinero por desplazarse y contemplar a estos seres vivos con unos prismáticos, verles volar, correr o saltar y fotografiar una vez en su vida en su entorno natural limpio de día y de noche con cielos oscuros, lugares que en el masificado y domesticado resto de Europa ni sueñan poseer. Hay entidades, se supone publicas, que no saben valorar o explotar la riqueza que deberían proteger y pueden explotar sosteniblemente. La zona sur de Ávila (mucho más densamente poblada) y en general toda la periferia de la región llena de zonas protegidas, es tan rica en recursos y potencial turístico natural , cedido a unos pocos lobbies, como abandonada en servicios básicos por su Administración regional y provincial.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder