A la presentación de estos trabajos ha acudido el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, quien se ha referido a las intervenciones realizadas con un presupuesto de 21.441,20 euros.
Los sagrarios, que presentaban un "mal estado de conservación", pertenecen a las parroquias de Peñalba de Ávila (siglo XVI), San Pedro del Arroyo (XVII), Narros de Saldueña (XVI) y Castilblanco (XVI). En esta última localidad se ha producido la presentación de esta actuación patrimonial, a la que ha acudido el presidente de la Diputación, Carlos García, y el alcalde de Muñogrande, Miguel Ángel López Ruiz, ayuntamiento al que pertenece Castilblanco.
El delegado ha subrayado la "gran importancia histórico-artística" de estas piezas que se encuentran "segregados de su correspondiente retablo, ya desaparecido", erigiéndose como "únicos restos del antiguo esplendor con que estos retablos enriquecerían las correspondientes iglesias parroquiales".
"En los sagrarios se aprecia un trabajo escultórico de gran calidad, tanto en la realización de los relieves decorativos de grutescos y candelieri, como en la representación de santos y efigies relacionadas con el sacramento de la Eucaristía", ha explicado el restaurador del Servicio Territorial de Cultura, Cristián Verga, que además ha hecho referencia al hecho de que estén cubiertos por una decoración de dorado y policromía "muy elaborado y gran calidad plástica".
Los trabajos de restauración han sido llevados a cabo por las empresas Alfagía conservación de bienes culturales, y Babelia conservación y restauración de bienes culturales.
![[Img #105714]](https://avilared.com/upload/images/02_2020/4121_sagrarios_castilblanco2.jpg)
Conservación y recuperación
Las actuaciones han consistido en "tratamientos curativos y de restauración estructural de la madera, limpieza físico-química de dorados y policromía, reintegración de partes faltantes en soporte y capas de policromía y protección final del bien cultural para garantizar un futura conservación de los sagrarios".
El restaurador del Servicio Territorial de Cultura ha explicado que algunas partes de los sagrarios estaban muy dañados, ante lo que el criterio es “inventarse lo mínimo posible”. Primero se afrontaron las áreas de conservación “para salvaguardar el objeto, que sufre ataques de xilófagos y de hongos, y consolidar y darle con un trabajo de carpintería resistencia estructural”.
Después se ha abordado la parte estética “para recuperar el policromado y los dorados del esplendor de unos artistas tan buenos de hace 400 años”.
Estas piezas, ha explicado, pertenecen al primer Renacimiento en Ávila, “cuando llega este movimiento a la provincia que trae la decoración pictórica desde Italia, que antes había llegado desde Flandes”. Se trata de “piezas muy destacadas financiadas por las familias más importante que deban riqueza a las iglesias”, ha señalado.
de Avila | Jueves, 13 de Febrero de 2020 a las 19:46:43 horas
¿Y donde estan los retablos donde estaban esos sagrarios?,
Los habrán vendido?. ¿Porque no vendieron el lote con los sagrarios?. Hmmm tal vez por su mal estado y no tenian valor. Ahora restaurados tal vez saquen mas.
Y porque los devotos feligreses no se hacen cargo de esos mantenimientos?. En fin..
Accede para votar (0) (0) Accede para responder