Un centenar de personas, divididas en dos grupos, han realizado un recorrido de unas tres horas de duración que los ha llevado por algunos de los rincones relacionados con la comunidad judía en Ávila.
El concejal de Turismo, Carlos López, ha acompañado a los participantes en una actividad de la programación que comenzó el sábado con el concierto 'Auschwitz, del horror a la libertad’. El guía del recorrido, Jorge Díaz, ha recordado que la población judía de Ávila llegó a ser la más importante de Castilla, pero en la capital abulense no existió una judería como tal, ya que los vecinos judíos de la ciudad convivieron con el resto de habitantes hasta poco antes de su expulsión, cuando se les condujo cerca del río.
La cal Andrín (actual calle Reyes Católicos) fue el eje comercial y allí se ubicó la sinagoga de Belforad (actual ermita de Las Nieves) y la casa del rabino (hoy establecimiento hotelero), pero también se encuentran las que se creen inscripciones en hebreo antiguo en varias partes de la muralla ha sido uno de los puntos que han recorrido los participantes en la ruta.
También han pasado por el jardín de Moshé de León, autor de ‘El Zohar’ -uno de los libros fundamentales de la cultura judía- junto a la puerta de la Malaventura, que daba acceso al que acabó convirtiéndose en barrio judío; y por las tenerías judías de San Segundo y el cementerio judío, detrás del convento de la Encarnación.
Conferencias
A la visita guiada le seguirán más actividades, como un ciclo de conferencias que comenzará el martes con el arqueólogo Blas Cabrera, quien hablará de ‘El cementerio judío de Ávila en los ritos funerarios medievales’ (Episcopio, 19 horas).
El miércoles 29 la charla se centrará en ‘La gastronomía judía’, para lo que se contará con tres ponentes: Maloles Corpas, que hablará de ‘El sello Kosher y las normas básicas en la gastronomía judía’; Alejandra Albulafia, autora de la ‘Guía Turística de la Red de Juderías de España. La gastronomía en las fiestas judías’, y Marta Puig, gerente de la Red de Juderías, quien dedicará su intervención a ‘El sello Rasgo y la participación activa de los restaurantes en la vida de la judería’.
Esta conferencia tendrá lugar en el palacio de Superunda (19 horas), mientras que la última de las charlas (a la misma hora) tendrá como escenario el Hotel Antika Snoga (Hospedería La Sinagoga), antigua casa del rabino, junto a la que fue sinagoga de Belforad, en la que el sacerdote Juan Gomendio abordará ‘El judaísmo en la historia’.
El acto central del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto tendrá lugar el viernes 31 de enero en el palacio de Superunda (19 horas), con la participación de Ita Bartuv, superviviente del holocausto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.221