Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025

La Plataforma de la Comisión Europea sobre la presencia del lobo en Ávila, ha admitido que la situación en esta provincia es “particularmente delicada”, con el aumento continuado de ejemplares de esta especie en los últimos años y se ha propuesto "mejorar los criterios de control poblacional".
Representantes de esta plataforma auspiciada por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza de la Unión Europea, se ha reunido este jueves en Ávila con todos los sectores implicados, con el objetivo de trasladarles las conclusiones, después de que una delegación conociera in situ la situación a finales de octubre de 2017.
Las conclusiones de esta plataforma han sido dadas a conocer por Valeria Salvatore, coordinadora de este proyecto financiado por la Comisión Europea, minutos antes de este encuentro.
Entre ellas, destaca la sugerencia encaminada a "mejorar" los criterios de control poblacional de esta especie, así como las condiciones de trabajo de los ganaderos, "respetando las normas nacionales e internacionales".
Entre los asistentes figuraba el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, quien también ha admitido el serio problema que los ganaderos abulenses sufren con la presencia del lobo, al sufrir la mitad de todos los ataques que se registran en el conjunto de la Comunidad.
A falta de cerrar en su totalidad las cifras de 2019, Arranz ha subrayado la “cifra excesivamente elevada” que suponen los 1.300 ataques registrados en Ávila, lo que supuso compensaciones a los perjudicados por un valor cercano a los 900.000 euros.
Ante esta situación, ha destacado el trabajo que esta plataforma "auspiciada" por la Unión Europea pretende realizar sentando a ganaderos, ecologistas y administración, para "tratar de buscar soluciones" que a su juicio "no son fáciles".
Situación particularmente delicada
Consciente de que la situación es "particularmente delicada" entre los ganaderos abulenses, la coordinadora de este proyecto ha reconocido que la presencia de actividad ganadera extensiva en Ávila cuenta con “muchas dificultades” y las puede seguir teniendo con una “presencia importante de lobos”.
Por ello, ha subrayado la importancia que tiene en la resolución de este problema el hecho de “convocar a todas las partes involucradas”, con el objetivo de “compartir intereses y valores”, tratando de “concentrar los esfuerzos para tener un desarrollo positivo de propuestas y soluciones que pudieran ser desarrolladas para mejorar la situación”.
En este contexto, ha indicado que una de las propuestas que se realiza consiste en "mejorar los criterios de aplicación del control poblacional".
"No es una medida que se ha excluido. Se quiere mantener, pero quizá aplicada de una forma que sea aceptable para todos", ha argumentado Valeria Salvatore, sin ofrecer más detalles en esta dirección.
Controles reglados
Por su parte, José Ángel Arranz ha aclarado que los controles planteados en la actualidad "están reglados en la Directiva Hábitat, trasladados al ordenamiento jurídico español y en ese marco de excepciones están todas las autorizaciones que son legales y acordes con el marco" en el que se mueve la Junta.
Al respecto, ha reconocido que "para algunos" la Administración autonómica se quedará "corta en los controles porque los daños continúan", pero desde la Junta se sigue "con unos parámetros estrictos para seguir haciendo controles si hay daños".
Valeria Salvatore se ha mostrado consciente de que "la situación no se soluciona en el sentido de que el lobo no va a desaparecer y los ataques, quizá, nunca van a ser bajados a cero".
"Lo que sí se puede hacer es mejorar las condiciones de trabajo de los ganaderos, respetando las normas nacionales e internacionales, dándoles un soporte concreto tanto socioeconómico como técnico", ha argumentado.
En este contexto, ha admitido la existencia de "una situación crítica a nivel general en Europa", que a su juicio tiene que afrontar la ganadería extensiva, al "no haber recibido el apoyo suficiente y necesario para poder seguir de una forma florida en las últimas décadas".
A esta situación general, se suma la presencia del lobo como un problema más que deben afrontar los ganaderos en esta zona de Castilla y León, si bien ha dicho que "hay medios que se pueden aplicar, tanto aquí como en otros lugares de Europa, que pueden mejorar la situación, hacerla menos complicada".
En su opinión, es posible desarrollar algunas medidas que ya están en marcha, pero que "se podrían mejorar", como aquellas encaminadas a la prevención de los ataques, pese a las "dificultades" de su implementación.
José Ángel Arranz se ha mostrado dispuesto a "analizar" las propuestas y a "ponerlas en marcha", siempre que "encajen en el marco jurídico actual".
Regio | Viernes, 17 de Enero de 2020 a las 17:56:11 horas
Lo que no se puede permitir es que se maten sin que los ganaderos pongan medidas en sus explotaciones. Es inconcebible que el ganado se pase solo en el campo y después seamos todos los que paguemos sus siniestros
Accede para votar (0) (0) Accede para responder