Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Actuación sobre un cauce tras un incendio.Partiendo de que España es el segundo país del Mediterráneo con más incendios forestales cada año tras Portugal, con 12.000 siniestros y cerca de 100.000 hectáreas de media calcinadas, señala que esta situación provoca una “desgracia social, económica y medioambiental que implica la pérdida de riqueza en el medio rural, la destrucción de ecosistemas de gran valor ecológico y en ocasiones hasta la pérdida de vidas humanas”, según Mongil, profesor de la UCAV y doctor Ingeniero de Montes y profesor de Hidrología y Restauración Hidrológico-Forestal.
Por ello apuesta por “cambiar las políticas forestales, mejorando en prevención, que pasa por una adecuada gestión forestal y el incremento de las inversiones en los bosques”, apunta, señalando que la política forestal debe estar “muy ligada con el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación, puesto que en el abandono del medio rural hay que buscar muchas de las causas de los incendios forestales”.
Mongil señala que incendios forestales son un fenómeno recurrente porque “los cambios socioeconómicos en el medio rural han favorecido la existencia de biomasa forestal combustible, lo que unido a condiciones ambientales adversas de sequía, elevadas temperaturas, baja humedad atmosférica y, ocasionalmente, vientos fuertes, hace que incendios a veces muy virulentos se multipliquen en nuestra provincia”.
El profesor señala que si bien tras el incendio hay especies vegetales que son capaces de rebrotar o germinar, “lo cierto es que muchas, fundamentalmente de matorral, como el piorno o las jaras, colonizan todo el espacio y hacen prácticamente imposible la recuperación de la cubierta forestal con especies arbóreas”.
Actuaciones
Monjil explica que durante el primer año y a ser posible antes del otoño-invierno, son necesarias actuaciones de emergencia para “frenar la degradación del suelo y reducir las pérdidas de suelo por erosión y el arrastre de cenizas, favorecer la rápida recuperación de las áreas quemadas, evitar daños indirectos del incendio a cursos y masas de agua, y no dañar áreas periféricas no quemadas, que pueden servir de reservorios de biodiversidad (fauna y flora) que ayuden a la recuperación de las zonas quemadas”.
Entre las actuaciones se encuentran la creación de una cubierta de paja o ramas en zonas de fuertes pendientes, la construcción en las laderas empalizadas con restos de madera quemada, así como albarradas del mismo material en los pequeños cauces y barrancos, con la intención de retener sedimentos y cenizas para evitar su llegada a los cauces principales y embalses, lo que perjudicaría gravemente a la calidad del agua. “Esto último se llevó a cabo, por ejemplo, en el gran incendio de la Sierra de Gredos de 2009, con buenos resultados”, destaca.
A medio plazo, en un horizonte temporal de unos cinco años, debe abordarse la restauración de la cubierta forestal, en una fase que “requiere de una planificación adecuada, así como una notable inversión por parte de la Administración o de los propietarios de los montes quemados”.
Dentro de las actuaciones de restauración de la cubierta forestal suele ser necesario la eliminación parcial o total del matorral que ha podido cubrir el área calcinada, debido a que este compite por el espacio, la luz, el agua y los nutrientes, con los pequeños árboles que serán implantados.
![[Img #100400]](https://avilared.com/upload/images/08_2019/8861_monjil.jpg)
Repoblación
Según el profesor, después de una adecuada preparación del suelo, necesaria en la mayoría de los casos, se aborda la implantación de árboles. Para ello hay que conjugar que sean especies autóctonas de la zona y que tengan un carácter pionero “con el fin de que puedan sobrevivir y desarrollarse en condiciones ambientales adversas de suelos degradados, falta de agua y nutrientes o abundante luz”.
Mayoritariamente se hacen con especies de pinos autóctonas (en la provincia de Ávila: pino negral, pino piñonero, pino cascalbo o pudio y pino silvestre o albar) y en menor proporción especies de frondosas como encina, roble, castaño, cerezo y fresno. La implantación suele hacerse mediante plantación de arbolitos de uno o dos años procedentes de un vivero forestal, aunque en ocasiones, en la Sierra de Gredos se han realizado siembras con buenos resultados, como por ejemplo en las áreas quemadas en el incendio de Pedro Bernardo del año 2000.
A esto, Monjil añade que si la restauración forestal tiene éxito, al cabo de los años habrá una masa forestal joven que “requerirá cuidados selvícolas como clareos, claras y podas, que favorecen su desarrollo, además de reducir el riesgo de que se produzcan nuevos incendios forestales al reducir la continuidad horizontal y vertical del combustible”.
La riqueza natural del Sistema Central
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Martes, 18 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 13 de Noviembre de 2025 al Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Del Domingo, 23 de Noviembre de 2025 al Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Del Sábado, 15 de Noviembre de 2025 al Domingo, 30 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215