Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

La mayoría de los órganos de La Moraña son de características muy parecidas, fruto de la tradición de la organera castellana de los siglos XVII y XVIII, que quedaron plasmados desde el taller de los Gil de Cervillego de la Cruz (Valladolid), de las manos del abulense Antonio Muñoz, del leonés Marcial Rodríguez y de otros maestro anónimos que nos dejaron su más preciado legado: sus obras.
Viejos órganos barrocos, que durante años acompañaron con su peculiar sonido a los actos litúrgicos en cada uno de los pueblos de esta comarca, abandonados en el mejor de los casos, saqueados o desmontados en el peor.
Tan sólo cuatro de estos instrumentos están en funcionamiento en el momento actual: los órganos de las iglesias parroquiales de San Cipriano, en Fontiveros; Santo Domingo de Silos, en Arévalo; San Esteban Protomártir, en Orbita; y el del coro bajo del Convento de Nuestra Señora de Gracia, en Madrigal de las Altas Torres.
La Asociación Cultural Centro Católico San Juan de la Cruz de Fontiveros, la Asociación Retor de Orbita y la Asociación Cultural Organaria de Castilla y León, con el apoyo de las parroquias y ayuntamientos de los pueblos mencionados, y de la Diputación de Ávila, realizan, desde hace nueve años, un ciclo de conciertos en cada uno de estos municipios que conservan aún sus órganos, con el objeto de ponerlos en valor y aprovechar para hacer un mantenimiento adecuado de los mismos, con una afinación previa.
Este sábado tuvo lugar, en la iglesia parroquial fontivereña, el primero de los cuatro conciertos encuadrados dentro del noveno ciclo de música de órgano de La Moraña 2019. Fue un concierto de órgano y soprano ofrecido por Francisco Javier López y Sara Matarranz, al que seguirán otros recitales las próximas semanas.
Casi 200 asistentes disfrutaron de un programa dedicado, casi en exclusividad, a composiciones de temática mariana. Hasta cuatro 'Ave María', de los siglos XVIII al XXI, cantó maravillosamente la soprano segoviana, subdirectora de la Escuela Superior de Canto de Madrid. 'Flores de música y glosas al canto de la Inmaculada', del siglo XVI hicieron comprender al público asistente la gran variedad de registros, tonos y melodías que el organista de la Catedral de Ávila fue capaz de interpretar en el magnífico órgano de Pedro Llaneza, del año 1775, que posee la parroquia de Fontiveros.
Un bis con el canto de 'La Fonte', de San Juan de la Cruz, hizo guardar un silencio emotivo en el público, que sólo se rompió cuando los acordes terminaron, en una gran ovación.
Antes del concierto, en el Espacio San Juan de la Cruz, y con la presencia de Eduardo Duque, diputado provincial de Cultura; Francisco Javier López, presidente de Organaria; David Sánchez, alcalde de Fontiveros; Álvaro Menéndez Granda ofreció una conferencia sobre 'El órgano y su luz', un documental que dijo era su sueño, sobre los diferentes tipos órganos a lo largos de varios siglos de historia, conversando con 12 organistas y cuatro organeros, que estrenará el 1 de agosto en Las Navas del Marqués.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15