Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

San Juan del Olmo celebra por segundo año ha rememorado la Guerra de la Independencia y a un guerrillero que cayó en la localidad, pero que hasta hace muy poco era sólo una leyenda.
Las III Jornadas de Arqueoturismo han recordado la leyenda que contaban las gentes de San Juan del Olmo sobre la Cueva de la Marrana o Cueva de Garrido, refugio de un tal Garrido, personaje que en el ideario no estaba identificado y que, según el paisanaje, debió ser un bandolero o un maqui, lo que llevó a los arqueólogos del proyecto Terra Levis a investigar, según Juan Pablo López García.
Y fue raíz de las investigaciones arqueológicas e históricas, salió a luz la existencia real del teniente coronel Fernando Garrido, responsable de los húsares francos en Carabanchel cuya base estaba en Grajos, anterior nombre de San Juan del Olmo.
Así “se ha desvelado un acontecimiento singular de gran importancia para conocer la dinámica de la Guerra de la Independencia en sus últimos años”: el 21 de enero de 1813, las tropas francesas enviaron tropas de élite antiguerrilla a la Sierra de Ávila para sofocar partidas guerrilleras apostadas por la zona. En San Juan del Olmo los hombres de Garrido fueron sorprendidos por los cazadores de Zamora, del austriaco Florián, y el resultado fue la muerte de 21 guerrilleros y la captura de diez prisioneros.
La participación de la Asociación de Recreación Histórica Española y la Asociación Napoleónica Española, además de diferentes asociaciones similares llegadas de diversos puntos del país, como Aragón ,Valencia, Madrid o País Vasco, han puesto la nota de color y el regreso a la época de la Guerra de la Independencia.
Fue en la primera campaña de excavación de El Humilladero, de San Juan del Olmo, donde los resultados pusieron de relieve que los restos humanos hallados estaban relacionados con un enfrentamiento armado durante los inicios del siglo XIX, ya que las patologías e incluso la causa de la muerte presentan signos de violencia extrema, “la mandíbula y las clavículas de unos de los cuerpos aparecen seccionados por una hoja contundente”. Estos datos permitieron relacionar el enterramiento con aquellos acontecimientos de 1813.
Si los recreadores napoleónicos ataviados con sus uniformes de época fueron recibidos el vierbes en el Ayuntamiento y acamparon en las eras, este sábado ha habido tiempo para que realizasen instrucción e incluso el domingo se rememorará una batalla.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15