“Se ha hecho esperar”, ha señalado el portavoz de Ciudadanos, Carlos López, al recordar que el inicio de su tramitación data de 2011. Mientras, la portavoz socialista, Yolanda Vázquez, ha lamentado que son “demasiados años sin una protección imprescindible” para el casco histórico de la ciudad, a la vez que ha lamentado la “dejadez” de Junta y Ayuntamiento durante tanto tiempo, recordando que en 2013 fueron ellos quienes instaron a reiniciarlo.
Por su parte, la portavoz del PP, Sonsoles Sánchez-Reyes, ha afirmado que “no ha sido una tarea fácil” y ha querido agradecer la labor de los miembros de las anteriores corporaciones para ponerlo en marcha, advirtiendo que ahora es la tarea “más compleja” para ponerla en marcha con un casco histórico “habitado” que anime a los propietarios a rehabilitar inmuebles.
El portavoz del equipo de Gobierno, de Por Ávila, José Ramón Budiño, ha animado a desarrollar el plan tras el trabajo de corporaciones anteriores y se ha emplazado a su desarrollo, como marca su programa electoral, tras calificar el día como “histórico”.
El Pepcha cuenta con cinco puntos principales (memoria vinculante, normativa, catálogo, estudio económico y documentación gráfica) que, a su vez, engloban aspectos como los objetivos generales del plan, como su planteamiento estratégico, condiciones de ordenación, condiciones de urbanización del espacio público, intervención en el uso del suelo o inversiones públicas previstas.
El plan se ha desarrollado de manera conjunta y simultánea a la séptima modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y contempla determinaciones tanto en materia de preservación del patrimonio urbano como en condiciones de intervención sobre los elementos edificados, el sistema viario o los aspectos funcionales.
Ambos instrumentos, el PGOU y el Pepcha constituyen, de manera conjunta, según recoge el documento, el marco normativo fundamental en materia de urbanismo y protección del Patrimonio Cultural en la ciudad histórica de Ávila, enmarcados respectivamente en la Ley 7/2014 de medidas sobre rehabilitación, regeneración, coordinación y simplificación en materia de urbanismo en Castilla y León y el Reglamento que la desarrolla.
dsfg | Lunes, 29 de Julio de 2019 a las 09:22:29 horas
Pues espero que hayan solucionado el paralizado despliegue de fibra óptica en el centro que tiene condenada a la ciudad (particulares y comerciantes) al medievo del ADSL de cobre. No es tan complicado regular como deben colocarse los cables, no es incompatible con el Patrimonio cultural
Accede para votar (0) (0) Accede para responder