Bajo el título ‘La Toledana: Un barrio obrero de urbanismo desangelado y especulativo. Antigua Morería. De la Posada del Tío Goriche hasta la Fuente del Descubrimiento’, más de medio centenar de participantes previsto han recorrido calles, plazas y rincones. Y todo ello haciendo paradas para leer textos de reconocidos poetas, de cantautores y de autores locales.
Ha sido un recorrido por “las pequeñas plazas históricas del arrabal del sur y las estrechas calles del barrio de La Toledana, un barrio muy joven con un desarrollo urbanístico muy deficiente”, ha contado Julio Collado, responsable del taller literario.
Y se ha rememorado cuando muchas familias vivían en casas muy antiguas, sin agua ni luz, popularmente conocidas como las Covachuelas, y fueron realojadas en una promoción de 200 viviendas que levantó el patronato benéfico San Teresa, de una de las cajas de ahorro, y otras 80 en colaboración con la parroquia de Santiago, las conocidas como ‘casas del cura’, de las que ahora se cumplen medio siglo.
“Después, la especulación hizo de las suyas y un barrio joven aparenta una vejez prematura por su exceso de construcción y su feo diseño con calles angostas, llenas de coches y poco adecentadas”, ha señalado Collado.
Antigua historia
Han leído textos que recuerdan “su antigua historia de huertas y cereal, sus eras, sus frutales, su rollo jurisdiccional y sus plazas, las casas antiguas de origen mudéjar como la ‘casona’ de la plaza de la feria (posible Mesón de la Feria del morisco Alonso Marcos) y otras, en la plaza del rollo de tapial y ladrillo que quedan a la sombra de los bloques más modernos y mucho más altos”.
Según Julio Collado, “cada barrio está cargado de historia y de presente aunque no tenga palacios ni catedrales”, porque “tiene la vida de las personas que las habitan, que trabajan, que sufren, que aman y que se divierten”.
Por eso el paseo literario ha destacado que “la verdadera vida está fuera del centro, en los arrabales”, y el paseo es “un símbolo del viaje azaroso y precario que es la vida”.
Junto a un recuerdo al 80 aniversario de la muerte en el exilio de Antonio Machado, el recorrido ha contado con los textos de García Lorca, Cervantes, Miguel Hernández, Santos Jiménez, Patxi Andión, Carlos Mejía Godoy, Juan Ramón Jiménez, Antonio Herrero, Jacinto Herrero, Ana María Romero, José Zahonero, Errico Malatesta, José Martí, Pablo Neruda, Cristóbal Medina, Rafael Alberti, Joaquín Sabina, Gerardo Luciano Martín y, además el libro dedicado a las calles de Ávila que escribieron Teresa Calvo y Jesús Delgado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147