Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Domingo, 26 de Octubre de 2025
Jornada sobre delitos de odio de la UCAV y la Policía.El magistrado de la Sala 2ª del Tribunal Supremo Julián Sánchez Melgar, ha clausurado la Jornada sobre el abordaje jurídico-social de los delitos del odio y discriminación con una ponencia sobre los delitos de odio y discriminación en el Código Penal español.
Sánchez Melgar ha diferenciado los delitos del odio del resto de delitos, ya que mientras que en la mayoría de delitos “el delincuente tiene un móvil para realizar su acción”, en los delitos del odio “el delincuente tiene un móvil por el cual seleccionado a sus destinatarios en función a una conexión, ya sea razones de raza, etnia, por una nación, por homofobia, xenofobia, por sus componentes físicos o razones de género”.
“El problema en ellos donde acentúa el Código Penal su tipificación es que legitima la violencia como una forma de resolución alternativa de los conflictos”, por ello ha apuntado que los instrumentos internacionales de la Unión Europea están obligando a todos los estados miembros a llevar a los códigos penales una tipificación más concreta de este tipo de comportamientos.
“El porcentaje de delitos es más pequeño, pero no por ello menos peligroso porque afecta a colectivos desfavorecidos y legitima cualquier tipo de violencia”, ha explicado en una jornada clausurada por el jefe superior de Policía de Castilla y León Juan José Campesino, y en la que han participado 250 personas para sensibilizar de los delitos de odio desde el ámbito jurídico y de la investigación policial, organizada por la Cátedra de Estudios Policiales de la UCAV y la Policía Nacional,
Dirigida a estudiantes de Derecho o Criminología, juristas, funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas, servicios de seguridad privada y asociaciones relacionadas con colectivos víctimas de los delitos de odio y discriminación.
El subinspector José Antonio Coedo, delegado de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial, ha señalado que desde el Ministerio del Interior se impulsa un plan de acción y lucha contra este tipo de delitos, que incluye “una serie de pilares fundamentales basados en la formación a los cuerpos y fuerzas de seguridad, para hacer una buena investigación”, además de “la intensificación y la programación de una agenda con los colectivos vulnerables”,
Contacto con colectivos
Desde la Comisaría de Ávila “se han establecido una agenda de contactos con los colectivos de personas más susceptibles de sufrir estos delitos”, además de crearse el interlocutor social para estos delitos. En 2018 se denunciaron dos delitos de odio en la capital abulense.
Javier Rodriguez Pérez, fiscal delegado contra los delitos de odio y discriminación, ha abordado los delitos del odio desde el ámbito jurídico. Y ha resumido los elementos comunes de los delitos del odio para facilitar su identificación: la identificación del bien jurídico protegido, el discurso del odio en relación a la limitación por la libertad de expresión, la naturaleza jurídica como delito de peligro abstracto, el sujeto pasivo y cómo afecta a quienes pueden ser los colectivos protegidos.
También se ha referido a los motivos de discriminación que son numerus clausus, así como los indicadores que pueden servir para determinar los delitos del odio atendiendo al sujeto activo, víctima y contexto en el que se producen.
La metodología de investigación en materia de delitos de odio la ha acercado a los asistentes el comisario Francisco Javier Oterino Durán, jefe provincial de Información de la Jefatura Superior de Policía de Castilla y León, quien si bien ha indicado que en la Comunidad la incidencia no es muy importante, “se está avanzando en la investigación y formación y se están viendo casos evidentes, otros enmascarados”, ya que “muchas víctimas no denuncian principalmente por el miedo a represalias y por falta de confianza en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado”.
La Policía cuenta con un protocolo de actuación en los casos de delitos de odio que ofrece una herramienta a base de indicadores.
La jornada también ha abordado los delitos del odio cometidos a través de internet y las redes sociales. Marta Fernández, jefa del grupo de redes sociales de la Unidad Central de Ciberdelincuencia, ha mostrado ejemplos recientes y ha señalado a Twitter como la red social con más casos de delitos del odio, a la vez que ha ofrecido recomendaciones a los usuarios en caso de sufrir un delito del odio: “denunciar y no borrar tuits ni perfiles en las redes sociales, o acudir a la autorregulación que las propias redes sociales ponen a disposición de los usuarios”.
![[Img #96419]](https://avilared.com/upload/images/04_2019/1413_delito_odio4.jpg)





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147