Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025

Una memoria de infancia de los años cincuenta (1949-1962) que transcurre en un pueblo de Ávila es ‘Alicia en el país de la alegría’, la última obra de Nieves Álvarez.
Por el prólogo de J. R. Barat se descubre que el relato se vertebra en torno a los recuerdos de una niña para quien la vida, a pesar de lo sórdido de la época en que transcurre su infancia, es un jardín lleno de luz y de misterios. Con una gran habilidad, la autora construye un espacio lírico en el que la memoria fluye como un caudal narrativo que arrastra anécdotas, peripecias y vivencias de unos personajes zarandeados por el destino y su inclemente ventisca.
Álvarez realiza un ejercicio literario de recreación histórica a partir de sus propias experiencias vitales. Llegados a este punto, sospecho que la novela es, de algún modo, una confesión. ‘Alicia en el país de la alegría’ es una novela con muchísimos méritos.
Una novela a la altura de las que nos regalaron otras grandes escritoras sobre la misma temática: Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Almudena Grandes, Josefina Aldecoa, Carmen Laforet... Quien se asome a sus páginas no se sentirá defraudado en ningún momento. Más bien al contrario. Hallará en ellas un laberinto de emociones y de experiencias humanas que son, que fueron o que pudieron ser las nuestras, o las de nuestros compañeros de viaje en la aventura de sobrevivir al franquismo. Nadie quedará al margen de esta historia.
Todos formamos parte de ella en mayor o menor grado. Y ese es, ni más ni menos, el legado que nos dejan las grandes obras de la literatura universal.
Sobre la autora hay que decir que Nieves Álvarez Martín (1949, Mingorría, Ávila), residente en Cantabria, es una poeta y artista plástica consagrada que ha colaborado en revistas educativas y literarias, dirigido programas de radio y televisión, que ha obtenido 15 premios literarios y otros tantos profesionales, que ha participado en obras literarias colectivas, revistas y antologías, que ha coordinado publicaciones, investigaciones, actos artísticos y poéticos. También es miembro de: Geniologías (Asociación de mujeres poetas) y de MAV (Mujeres en las Artes Visuales).
Entre sus poemarios destacan los títulos ‘Desde todos los nombres (abecedario del olvido)’ (2014) y ‘Tremor de polvo rojo’ (2018), y entre sus últimas investigaciones sobresalen ‘Descubrir lo que se sabe (Estudio de género en 48 premios de poesía)’, ‘Tigres de papel’ y ‘Genialogías’ (2017), mientras que entre las exposiciones relacionadas con la discriminación de las mujeres y la violencia machista figuran las tituladas ‘Ponte en mi piel’ (2016), ‘100x27 Mujeres sin sombrero’ (2018) y ‘Mira desde mis ojos’ (2018).
Dentro del ciclo ‘El Episcopio presenta…’, la autora acercará su obra el martes en el Episcopio (20 horas).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140