Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Norberto Sanchidrián: retrato de un sindicalista y socialista histórico
Norberto Sanchidrián en 1982 en un mitín.Ávila se suma al 130 aniversario de la fundación en 1888-2018 del sindicato UGT (Unión General de Trabadores) y con ello reivindica la vigencia del «compromiso de la clase trabajadora bajo los principios de la solidaridad, la igualdad, el internacionalismo, la pluralidad y la democracia política, social y económica, para generar un futuro sostenible, igualitario, justo y en paz», se dice en el programa conmemorativo.
Y es este motivo el que nos permite redescubrir la figura del histórico sindicalista Norberto Sanchidrián González cuya personalidad se forjó, desde su nacimiento en el pueblo abulense de Mingorría, en el sindicato madrileño de comercio, en las milicias republicanas de Asturias, en las cárceles franquistas cumpliendo la pena conmutada de condena a muerte, en la posguerra perseguido por el Tribunal Especial de Represión, en la clandestinidad sindical, en el exilio y la emigración en Alemania, en la transición democrática, en la movilización y la participación política, y en la siempre reivindicativa lucha obrera en Gijón.
Norberto Sanchidrián González nació en Mingorría el 6 de junio de 1914, hijo de Pablo Sanchidrián Jiménez, natural Ávila y entonces comerciante, y de Amalia González Hernández, natural de Sotillo de la Adrada (Ávila), siendo sus hermanos Pablo, Esperanza y Mercedes. En 1920, al poco tiempo de fallecer la madre, la familia se asentó en el caserón de los abuelos paternos que mantenían una explotación de cabras que ramoneaba en el encinar de pueblo y cuya leche se exportaba por tren hasta Madrid.
Con trece años, inicia su colaboración periodística en las páginas del diario “La Nación” dentro de su sección infantil, a la que los escolares enviaban textos, dibujos, chistes, cuentos y otras curiosidades, y donde aparecen sencillos dibujos de Norberto y notas de la correspondencia mantenida con el periódico animándole a enviar nuevas colaboraciones. Estas inquietudes no son de extrañar, pues en la escuela que dirigía el maestro Don Marcelo de Blas Gómez eran frecuentes las actividades artísticas y teatrales, representaciones éstas en las que también se implicaba el padre de Norberto y que tuvieron su continuidad en la casa del pueblo en tiempos de la república con gran aceptación entre la juventud.
En 1931, con diecisiete años, se emplea como dependiente en una tienda de ultramarinos en Madrid e ingresa en el Sindicato del Comercio de UGT y se afilia a las Juventudes Socialistas.
Llegado el momento de entrar en quintas, es destinado a cumplir el servicio militar en el cuartel de Simancas de Gijón cuya fuerza militar se une al alzamiento nacional de 1936, por lo que deserta y se enrola en el ejército popular.
En plena guerra, el boletín sindical de la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores) publica la siguiente nota de sociedad:
«En la Felguera contrajeron matrimonio en el día de anteayer (22 de abril de 1937) la joven Purita González Canga, exenfermera del Hospital Municipal de Gijón, hija de nuestro compañero Benjamín González, corresponsal administrativo de CNT en la Felguera, y el joven teniente de milicias Norberto Sanchidrián González, del Batallón Asturias 83 ascendido en día de ayer al grado de capitán»
![[Img #94702]](https://avilared.com/upload/images/02_2019/4536_norberto_sanchidrian2.jpg)
El 17 de agosto de 1937 se afilia a la Juventud Socialista Unificada de la Federación de Asturias donde queda reseñado:
«Norberto Sanchidrián González, natural de Mingorría, de 23 años, destinado en el Batallón de Infantería 269, domiciliado en La Felguera, pertenece al partido comunista desde el 1 de noviembre de 1936, durante el periodo 18/07/1936 al 17/08/1937 ha sido miembro de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas y del Ejército popular, tiene conocimientos generales de cultura general y conocimientos políticos primarios, y su historial político es el de comunista antifascista que aunque no ha destacado grandemente nunca ha dejado de demostrarlo».
Casualmente, en esta época de guerra, en El Herradón, ocurrió que el 18 de agosto de 1936 Pablo Sanchidrián González (hermano de Norberto) estuvo involucrado, aunque sin consecuencias, en la detención e “intento” de fusilamiento del médico y el secretario municipal, según las pesquisas de “La Causa General” (proceso de investigación instruido después de la guerra por el Ministerio Fiscal franquista sobre la dominación roja en España).
El 5 de octubre de 1937 se le dio por desaparecido en combate en Grullos (Asturias), aunque poco después fue detenido, coincidiendo con la toma de los últimos bastiones republicanos de Avilés y Gijón el 27 de octubre, fecha en que toda Asturias se encontraba ya en poder de los franquistas.
Sometido a Consejo de Guerra en Gijón es condenado el 22/09/1938 a pena de muerte y luego conmutada por 30 años de reclusión que le fue rebajada a 20 años el 23/05/1943, de los que pasará seis años en distintas prisiones de Gijón y Burgos, hasta que el 14 de febrero de 1944 sale en libertad condicional. En todo este tiempo figurará como domiciliado en el padrón de Mingorría con la ocupación de jornalero, junto a sus abuelos, su padre, su tía Esperanza, viuda, y su hermana Mercedes, a la vez que en el pueblo también se contaban hasta veinticinco vecinos entre encarcelados, desterrados y maestros depurados.
Al finalizar la guerra, su esposa Purificación González Canga es evacuada a Noves de Segre, cerca de la frontera andorrana, y allí, en Seu d´Urgel capital de la comarca, nace su primera hija Lucinda Marisol, a la que no conocerá hasta su salida de la cárcel. En este tiempo, madre e hija se trasladan a Barcelona y alternan luego estancias entre La Felguera (Asturias), donde vivía la familia de la madre, y la Cañada (Herradón de Pinares, Ávila), donde tenía casa la familia del padre, igual que en Mingorría (Ávila).
![[Img #94703]](https://avilared.com/upload/images/02_2019/9187_004.jpg)
Al salir de la cárcel en 1944, Norberto se reúne con su mujer y su hija Lucinda Marisol, a la que no conocía. Durante esta nueva etapa la familia reside en San Sebastián, Asturias y Madrid. En Asturias regulariza su matrimonio civil de 1937 casándose de nuevo en una ceremonia religiosa en La Felguera.
Unos años después, el 12 de noviembre de 1946, y según publica el BOE del 5/11/1949, el juzgado de Ávila dicta sobreseimiento en el expediente sobre responsabilidades políticas, dejando sin efecto los embargos que afectaban a los bienes de los vecinos inculpados de Mingorría, la mayoría muertos, que tendrán la libre disposición de ellos:
Pedro Vázquez González (abatido en fuga del penal de Pamplona), Bernardo Nieto Canales (fusilado en Ávila), Gregorio Pindado Domínguez (muerto en la huida del penal de Pamplona), Miguel Nieto Gallego (fusilado en Pamplona), Ángel Huertas Bravo (fusilado) y Norberto Sanchidrián González (expresidiario).
En 1949 nace en Madrid Isacio, su segundo hijo, si bien no será hasta 1954 cuando la familia fijará aquí su residencia, cuando Norberto empieza a trabajar en la Compañía Auxiliar de Transportes de Villaverde.
Entonces milita en la organización socialista clandestina, a la vez que, en 1955, el juzgado número 1 de Madrid del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo le abre causa por el delito de comunismo, con lo que la inseguridad se cierne sobre su futuro, así que la familia se replantea partir hacia el exilio, pues “en Madrid le hacían la vida imposible”, declarará años después (“La Nueva España”, 4/06/1988).
En 1961, la primera en partir hacia Bonn (Alemania) fue su hija Lucinda Marisol, quien trabajará como interna en una familia, ayudante de cocina y de laboratorio y como asistente social de Cáritas para la emigración hasta su retorno en 2004. Norberto migrará poco tiempo después empleándose como carpintero.
En esta otra etapa de acción política y sindical entre los emigrantes en Alemania Norberto se afilia al Partido Socialista Obrero
Español (1963) y forma parte del Comité de Coordinación de la Federación de UGT en Alemania (FUGTA, 1963-1971) junto con José María Arche, Adolfo Llopis y Pedro Mateos Ferrari, entre otros, así como de la dirección de UGT en Bonn de la que será su presidente.
![[Img #94704]](https://avilared.com/upload/images/02_2019/3677_016.jpg)
Poco después, en 1966, se traslada a la ciudad de Ahlen donde trabajará en una fábrica de cerámica, se integra en la Sección de UGT y participa en la fundación del Centro Obrero Español con Modesto Conde González, Floreal Vega Fernández y Violeta Quevedo. En el Centro Obrero, con apoyo de los socialistas alemanes, se impulsan actividades de ocio, socioculturales, deportivas, y tareas formativas a través de cursillos que imparte Norberto entre los afiliados emigrantes y sus familias, y publica un boletín de carácter político sindical para la población española de Ahlen, al que se unirán las revistas “Ahora” y “Expres español”.
Con todo, la presencia de la UGT en el exilio tuvo en Norberto Sanchidrián un claro representante en la organización política y sindical de Ahlen y Kassel, en el X Congreso de Bonn, en el que también participó su hijo Isacio y en la coordinación de las secciones de Düsseldorf, así como en las celebraciones del 1º de mayo, en los mítines, como el de Hannover bajo el lema “Socialismo es libertad”, y en las apariciones televisivas.
Una vez jubilado, en 1979, regresa con su mujer y una pequeñísima pensión, pero suficiente para vivir en España, y fija su residencia en el barrio obrero de El Natahoyo de Gijón.
En Gijón, Norberto desarrollará la última etapa de activismo sindical y político (1979-1990) dejándonos verdaderos testimonios de su agitada trayectoria vital caracterizada por su constancia, tenacidad y coherencia al decir de los suyos.
En este periodo encuentra en la prensa asturiana un extraordinario medio de expresión, a la vez que en ella serán noticia frecuentemente sus actuaciones públicas y su implicación en la vida de la ciudad.
Su participación entonces en la organización sindical se produce como miembro de la Federación de Pensionistas de UGT y como secretario de Prensa y Propaganda del sindicato (1979). Igualmente, entra a formar parte de la Agrupación Socialista de Gijón donde es responsable de Prensa, Información y Propaganda (1982), y luego Secretario general (1983-1984), reconociéndosele “su condición de histórico del partido, veterano bien considerado entre la militancia y sindicalista antes que político”.
En las elecciones municipales de 1983 figurará en el puesto veintidós, y en las de 1987 como suplente en la lista no oficial. Al mismo tiempo, asiste como delegado a los congresos de los socialistas asturianos, consiguiendo en la asamblea local la adhesión a Nicolás Redondo en su “lucha por los intereses de la clase trabajadora” (1985), y asiste al Congreso de Bruselas con el lema “Hacia Europa de los ciudadanos” (1987).
Entre las numerosas intervenciones públicas en las que participa, aparte de mítines y campañas electorales, lo hace en la conmemoración de la revolución asturiana de octubre de 1934, y en actos por la libertad, la democracia y la constitución frente al intento de golpe de 1981. También es asiduo en las fiestas de confraternización celebradas cada 1º de Mayo, en Tarna o las dedicadas al Pueblo de Asturias, lo mismo que en los homenajes del Pozo Funeres en recuerdo de las víctimas de 1948, sin olvidarse de sus antiguos camaradas del exilio y la emigración con los que se reúne en Mallorca en el I Congreso de Trabajadores emigrantes (1982) y a los que también visita en Alemania. Y en 1984 es noticia por su oposición a que el periodista deportivo José María García sea el pregonero de las fiestas de Carnaval en Gijón al considerarle un bufón (“El País”, 10/02/1984; “ABC”, 11/02/1984).
![[Img #94705]](https://avilared.com/upload/images/02_2019/7434_015.jpg)
Como colaborador habitual en la prensa asturiana, a lo largo de ocho años (1979-1987) publica una treintena de reflexivos, reivindicativos y, a veces, polémicos artículos de opinión que firma como miembro de UGT, como “expresidiario” y, la mayoría de las veces, a título personal, sin olvidar su condición de sindicalista e histórico socialista.
Así, en sus colaboraciones publicadas en la «Hoja del Lunes de Gijón» reivindica pensiones justas, no caritativas ni humillantes; rinde tributo a los mineros muertos en la Camocha; defiende el espacio sindical y la lucha de clases; apuesta por la libertad y la convivencia frente al terrorismo; llama a la unidad fraternal del sindicalismo en el día del trabajo; y replica a las críticas sobre la complacencia de UGT en la reconversión naval defendiendo su trayectoria de “sindicalista que tiene encorvadas las espaldas de tantos años de cárcel”.
En la misma línea, en el diario «El Comercio», critica con virulencia la intervención ante los vecinos de Gijón de un miembro de Herri Batasuna cercano a ETA; escribe que “la cultura nos hará libres” y cita sus lecturas de Balmes, Besteiro, Trosky y Ortega; como “sindicalista desfasado” censura la quema de autobuses en las reivindicaciones contra reconversión naval; homenajea a Julián Besteiro en el 45 aniversario de su muerte; y, finalmente, mantiene agrias diferencias con la dirección del partido que difunde en sucesivos artículos que concluyen con el titulado “Requien por la familia socialista” por el giro social de entonces que preconiza la huelga general del 14D de 1988, lo que reafirmará en una entrevista como convencido sindicalista de UGT y en su calidad de “condenado a muerte, emigrante y socialista histórico” (“La Nueva España”, 4/06/1987).
Fallece en Gijón el 8 de agosto de 1990, un mes después de acudir a la inauguración de la casa del pueblo, siendo entonces recordado por familiares, amigos y compañeros como ejemplo de constancia y tenacidad en sus ideas y en su forma de vida coherente con ellas, y por su entrega y a defensa de la libertad.
![[Img #94706]](https://avilared.com/upload/images/02_2019/9914_017.jpg)
![[Img #94707]](https://avilared.com/upload/images/02_2019/5560_019.jpg)





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42