Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025

La Guardia Civil ha recuperado en Ávila 257 piezas del patrimonio arqueológico abulense, expoliadas hace más de 30 años en distintos yacimientos del sur de la provincia. No ha habido detenciones porque el delito ha prescrito. El supuesto responsable ha colaborado en la localización.
Se trata de una persona con residencia en Ávila y “experta en arqueología, pero no titulada”, según ha explicado el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Ávila, Miguel Ángel Balbás.
Este individuo habría cometido hace más de tres décadas un delito continuado contra la ordenación del territorio y el urbanismo y la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente.
La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha explicado que se trata de piezas que datan desde la prehistoria hasta el siglo XV, cuyo valor económico se estima en cerca de 307.000 euros.
Las piezas intervenida en el marco de la operación Fíbula son: un molde de hacha en piedra y una punta de flecha de sílex, de época prehistórica, y una moneda en bronce y una moneda de plata con leyenda ibérica, del siglo I antes de Cristo y de las que no había constancia en la provincia de Ávila, solo en el Valle del Ebro.
De los siglos I al IV d. C. han sido encontradas 124 monedas romanas; 70 objetos metálicos y líticos y 58 piezas cerámicas denominadas Terra Sigillata, de las cuales una está ya reconstruida, mientras que del siglo XV se ha hallado un sigillum o sello medieval.
Profesionalidad de la Guardia Civil
Barcones, al igual que el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, ha subrayado la "profesionalidad" del instituto armado en una operación desarrollada durante casi dos años por agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dentro del Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español.
Las piezas, que fueron expoliadas durante los años 80 y 90 en yacimientos del Valle del Tiétar, han sido depositadas en el Museo de Ávila para su estudio, después de que el supuesto expoliador dijera dónde se encontraban.
Al ser identificado, esta persona colaboró con los agentes a la hora de informar de los lugares en los que se encontraban, según Balbás.
En este sentido, las investigaciones iniciadas en abril de 2017, gracias a una información transmitida por los responsables del Servicio Territorial de Turismo y Cultura de la Junta en Ávila, condujeron, entre otros lugares, a un ayuntamiento de la provincia, que no ha sido desvelado.
Allí fueron encontradas buena parte de estas piezas arqueológicas, que se encontraban expuestas en una vitrina, desde que fueron donadas a ese consistorio sin que el Museo de Ávila tuviese conocimiento de los hechos.
Archivo del caso
Después de que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Arenas de San Pedro archivara en el pasado las diligencias, por haber prescrito el caso, la Guardia Civil "no se desanimó", según Balbás, continuando adelante con las investigaciones, para tratar de recuperar las piezas.
En este punto, y después de varios meses de indagaciones, se localizó el sello medieval de mediados del siglo XV, en poder de la persona en la que se centró la investigación, y que se habría apropiado del mismo previamente en unas obras ubicadas junto a una ermita abulense.
A partir de ese momento, la Guardia Civil incautó otras 256 piezas arqueológicas, la mayoría de las cuales se encontraban expuestas en una vitrina situada en un Ayuntamiento de la provincia desde hacía 18 años.
Forma de actuar
La forma de actual del supuesto expoliador consistía en realizar un estudio de zonas arqueológicas sin autorización previa, para después publicar los hallazgos como "casuales" en varias revistas especializadas y así "ganar reconocimiento como experto en la materia", según ha expuesto la delegada del Gobierno.
Por otra parte, en el desarrollo de esta operación, han sido estudiadas otras 8.000 piezas expoliadas entre los años 80 y 90, vinculadas igualmente a las "actividades ilegales" de esta misma persona.
En este caso, se trata de piezas procedentes de yacimientos de Ávila, Soria y Guadalajara, que ya habían sido entregadas al Museo de Ávila. Tanto Virginia Barcones como el delegado territorial de la Junta han felicitado a la Guardia Civil por esta operación. VER GALERÍA DE FOTOS.
Juan | Jueves, 20 de Diciembre de 2018 a las 17:17:36 horas
MENUDO ARTISTA , ESTA OFRECIENDO LO QUE NO hA PODIDO APROVECHAR , YO RASTREARIA A LOS ANTICUARIOS Y COLECCIONISTAS Y DEMAS RECEPTORES DE PIEZAS ANTIGUAS.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder