![[Img #91525]](upload/img/periodico/img_91525.jpg)
Gallardo Lancho, profesor de investigación jubilado del CSIC y de la Universidad de Salamanca, llama la atención de la “degradación visible del suelo, la desaparición sin más de la necromasa de amplias zonas y la depauperación del arbolado (incluyendo árboles longevos, seriamente amenazados)”. La plataforma ha enviado el informe a la Junta y al Ayuntamiento de El Tiemblo.
El investigador, coautor del libro ‘El Castaño’ y participante en varios proyectos europeos sobre castaños y otras quercíneas, toma como referencia el informe que el año pasado elaboró el Servicio Territorial de Medio Ambiente, y considera que “la gestión que se realiza consiste en hacer la mínima gestión, sin tener en cuenta la degradación manifiesta y evidente del ecosistema”, y que sólo “atiende al turismo, en ningún modo a la conservación del enclave”.
También recomienda a Junta y a Ayuntamiento que emita un informe de gestión que analice suelo, necromasa y arbolado, que incluya una completa descripción de la gestión y que establezca su finalidad, a la vez que aboga por la adopción de medidas como “la protección del bosque (especies animales y vegetales), un acotamiento que asegure el no acceso a ciertas zonas y el establecimiento de cupos diarios que sean conducidos y vigilados por un guía de la naturaleza”, lo que resume en “algo que se parezca a las gestiones que se realizan en entornos no lejanos al Castañar.”
Cierre del Abuelo
Según la plataforma, la situación del espacio natural se deteriora durante “demasiados años en el bosque más mediático de Castilla y León”, lo que “resulta incomprensible tratándose de una reserva natural”.
También destacan que en el reportaje emitido el año pasado en el programa de TVE ‘Comando actualidad’ dieron a conocer las denuncias que expuso la plataforma en su reunión con las autoridades responsables del bosque, pero lamentan que “sólo se consiguió el cierre de la valla parcial que rodeaba al Abuelo”, el árbol más longevo del espacio.
La plataforma lamenta que “un bosque tan frágil y reducido” que forma parte de una reserva natural, incluida en la Red Natura 2000, reciba “el trato de un simple merendero”.
Esta entidad ha recogido más de 7.000 firmas, presencialmente y a través de change.org, para solicitar una gestión similar a la que ha llevado al hayedo de Montejo de la Sierra (Madrid) a ser considerado por la UNESCO Reserva de la Biosfera y lo ha convertido en “el foco de dinamización económica y social de su comarca”.
La petición es avalada por expertos en bosques como Susana Domínguez, presidenta de Bosques sin Fronteras; Francisco Martín Azcárate, profesor del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid; y los naturalistas César Javier Palacios y Luis Miguel Domínguez.
La Plataforma considera el entorno natural y cultural de El Castañar como “un espacio lleno de oportunidades” que, partiendo de la “irrenunciable supervivencia y conservación del bosque para generaciones futuras”, sirva para que sea “un motor de desarrollo local”.
Por ello dicen que la Junta tiene por delante, “la obligación de tomar medidas urgentes para frenar el deterioro del bosque”, y “una excelente oportunidad de mostrar, como llevan décadas haciendo en otros lugares, cómo la gestión sostenible de un espacio protegido y a defender, puede canalizar el desarrollo sostenible y responsable de una comarca”.
Santiago Martínez | Viernes, 16 de Noviembre de 2018 a las 22:03:34 horas
Estoy flipando, me acabo de enterar que ( pagando) dejan entrar Quads ¿ Y tanques Leopard tambien? Es que tengo uno y me apetece pasearme por un castañar.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder