![[Img #91016]](upload/img/periodico/img_91016.jpg)
En una visita al Archivo General Militar de Ávila, la titular de Defensa ha destacado la importancia de los fondos documentales que contiene: casi 40.000 cajas con documentos, que en fila serían cerca de ocho kilómetros y medio. De ellas, 500 cajas son las que pueden consultarse a partir de la resolución dictada por la propia ministra el pasado mes de septiembre. En ellas hay documentos anteriores a 1968.
"Aquí se concentra lo más importante de la documentación relativa a la Guerra Civil y lo que queremos es que más documentación de la que hay en este momento, se pueda consultar", ha explicado tras una visita de más hora y media por las dependencias del Palacio de Polentinos, donde ha agradecido la labor "esencial" que para la historia de España realiza el personal del archivo "con pocos medios".
La ministra ha estado acompañada del jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de Ejército Francisco Javier Varela Salas: la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, entre otros responsables del ministerio y del archivo.
La visita de Robles se produce un mes después de que firmase una resolución que autorizó el acceso público a una parte del archivo, la referida a antes de 1968, porque no supone ningún riesgo real para los intereses públicos, ni afecta a la seguridad, ni a la defensa del Estado.
Según la ministra, es "fundamental que se conozca la historia de España", sobre todo cuando se conmemora el 40 aniversario de la Constitución, para sentirse "orgulloso de aquello que es positivo", y también para "aprender de los errores de las páginas negras, que sin ninguna duda ha habido".
Para los historiadores
Robles ha explicado haber visto algunos documentos que "estremecen", como las solicitudes de indulto durante el franquismo o los de campos de concentración en Miranda de Ebro (Burgos), y ha dicho que es bueno que se conozcan los archivos y la documentación, para que los historiadores la puedan "ver y examinar".
"El mejor homenaje que podemos rendir a quienes murieron durante la guerra civil es que se puedan conocer los archivos y la documentación", refiriéndose a quienes "fueron capaces de pasar muchos años en privación de libertad e incluso dar la vida por este sistema democrático que hoy tenemos".
La ministra ha dicho que cuando llegó al Ministerio de Defensa una de sus "prioridades" fue "abrir los archivos" para que "todos los españoles puedan conocer la historia de España, sobre todo los años del pasado, para aprender de los errores". Así se contribuirá a que "no se reproduzcan" dichos errores, con el objetivo de "ser capaces de vivir en una sociedad en paz, tolerante y democrática".
También ha dicho que trabajar en abrir otros archivos para ofrecer “la posibilidad de que otros documentos puedan ser examinados", como los de Madrid y Salamanca. Éste último "puede ser un archivo importante que se pueda estudiar y abrir".
![[Img #91018]](upload/img/periodico/img_91018.jpg)
Anas | Jueves, 18 de Octubre de 2018 a las 19:28:29 horas
Valiente tontería y demagogia, los errores no los comete la historia los cometen las personas, como ella.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder