Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Manuel Vicente
Ávila, ciudad Patrimonio de la Humanidad, a medias
Cuando algunos políticos hablan de su Ciudad Patrimonio de la Humanidad desbordan orgullo. No es para menos ya que es un reconocimiento a la riqueza de sus monumentos y cascos históricos, pero también de sus tradiciones, al valor de su paisaje y al cuidado de su medioambiente, entre otros.
Ese título confiere unos derechos, pero también unas obligaciones, como el mantenimiento, la restauración y la rentabilidad de su patrimonio monumental, así como la protección medioambiental según la propia UNESCO.
Ávila cumple, en la medida de lo posible, con esa primera parte de las obligaciones, pero se ha olvidado de otra fundamental que es el cuidado de la periferia de la capital.
Pocas ciudades presentan un entorno tan variado y privilegiado como Ávila. Por un lado, un río que abraza una gran parte de la ciudad, haciéndola atractiva y amable para el visitante a su entrada por el oeste, varios cerros que competirían como excelentes miradores de la villa monumental y un campo suburbano diverso a tiro de piedra de cualquier vecino, por no hablar de la riqueza de sus sierras cercanas.
Un entorno que debería entrar en los planes de cualquier aspirante a corregidor. Pero vemos con preocupación, cómo la degradación de los espacios verdes que rodean Ávila es cada vez mayor.
Solamente hace falta recorrer los márgenes del río Adaja a su paso por la ciudad, eso sí, con mascarilla, para darse cuenta del olvido y menosprecio que ha sufrido durante décadas. Fuentes sin agua y olvidadas, espacios plagados de maleza, mal olor, fangos provenientes de crecidas descontroladas, escombros, basura... La falta de intervención e implicación de las administraciones competentes, Ayuntamiento de Ávila, Junta de Castilla y León o la Confederación Hidrográfica del Duero, es más que evidente.
Tal vez la mediocridad o la dejadez o la falta de compromiso no han dejado ver el potencial turístico, paisajista, deportivo, de ocio y esparcimiento que tiene el cinturón del Adaja para los abulenses.
Dice mucho de una ciudad el cuidado de su entorno y Ávila, por desgracia, carece de esa tarjeta de presentación que muchos llevaríamos con orgullo si se protegiera.
Hace unos días se repetía el mismo episodio (cual día de la marmorta) de muertes de peces en los embalses de Fuentes Claras y Cogotas. Con este motivo, han sido numerosas las denuncias ciudadanas y de colectivos. Denuncias que han generado atención de las Administraciones públicas con responsabilidades mientras ha sido noticia y que, como en años anteriores, pasan al cajón de nuestros responsables políticos. El resto del año no nos acordamos de la degradación, el abandono y la suciedad que existe en los alrededores del río. Solo vemos la impotencia y la paciencia de los vecinos que sufren la ineficacia de los sucesivos ediles responsables.
Tal vez hará falta una “plataforma” para reivindicar la recuperación del Adaja, una más para unirse a las del peaje, el ferrocarril, el Prado o las minas. Por quedar que no quede. Yo, me apunto.
Reivindiquemos, ahora que estamos a las puertas de elecciones municipales, el compromiso de los candidatos para que la recuperación del entorno del Adaja sea un hecho. Aunque, como diría el viejo profesor Tierno Galván, “las promesas electorales están para no cumplirse”, y de eso sabemos mucho los abulenses.
--- Manuel Vicente es veterinario.
P.Perez | Lunes, 22 de Octubre de 2018 a las 20:12:11 horas
Parecida trayectoria de Manuel Vicente (incluida su preocupación por el medio ambiente) a la de tan actualidad eurodi **** da Carolina Punset, que pasó por UPyD, después por Equo, y en estos días ha abandonado Ciudadanos denunciando la deriva ultraliberal y españolista de la formación de Rivera. Ella afirma que se unió a Ciudadanos cuando ésta era una formación de centro izquierda socialdemócrata. Esta deriva hacia la derecha extrema españolista también le ha ocurrido a la UPyD y por supuesto al PP aznarista de Casado y ambas formaciones han desperdiciado el espacio más amplio del electorado: el centro progresista, quedando todo ello para que lo ocupe el PSOE. Quizás la nueva formación Centristas que se ha formado de la fusión de antiguos miembros del CDS y grupos regionalistas de distintas comunidades podría ocupar parte de este espacio.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder