![[Img #90276]](upload/img/periodico/img_90276.jpg)
También para “poder ayudar a las personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en todos los entornos en que convive: personal, familiar, educativo y social”, ha señalado a modo de balance Juan Carlos Gómez López, presidente de la Asociación Abulense de Personas Hiperactivas (Abuphi), organizadora de las jornadas celebradas entre el viernes y el sábado.
“Nos han quedado algunas ideas claras, una de ellas es que remando todos juntos llegaremos antes y mejor a un buen puerto, que no es otro que el conocimiento, la aceptación y la involucración de todos para conseguir que nadie con TDA-H no pueda llegar a aquello que sus actitudes y su esfuerzo le permitan”, ha destacado.
A la vez, se propone “profundizar” en lo escuchado por los expertos “para que se conviertan en experiencia positiva para los asistentes y para los afectados con TDA-H y sus familias”.
La primera conferencia corrió a cargo de Alberto Fernández Jaén, jefe del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Quirón de Madrid y director médico de la Fundación para la Educación Activa (CADE), que expuso en su conferencia la importancia de un buen diagnóstico actual, “que esté acorde a los criterios actuales”, para llegar a “un tratamiento diferencial, con pruebas clínicas y neuropsicológicas, para poder excluir otras posibles causas o diagnósticos que podrían presentar por un cuadro clínico idéntico o semejante”.
Por su parte, Patricia Castro López, licenciada en Psicopedagogía, Experta en TDAH y masters en Pedagogía clínica, y autoayuda y Psicología infantil y familiar, cofundadora del Gabinete Itinere, ofreció pautas y estrategias de intervención en el aula, basándose en el conocimiento de todos los alumnos: “lo importante y necesario es saber escucharlos”, dijo, además de referirse a la escuela “como uno de los pilares” de las personas con TDA-H.
Javier Estévez Rodríguez, psicólogo y psicopedagogo, especializado en TDA-H adolescente-adulto, y fundador y director de la Unidad de Psiquiatría especializada en TDA-H (Unidad FOCUS), enfocó su intervención al TDA-H y la comorbilidad, concretando en algunos trastornos o síndromes específicos, como el TDA-H, el TND (Trastorno Negativista Desafiante), y “cómo hay que llegar a la causa que está detrás de esos trastornos, los diferentes tipos de control y apoyo externo que necesitan las personas con estos trastornos”. Además de ofrecer a padres y profesores en “pautas basadas en el amor incondicional a los afectado y teniendo en cuenta en primer lugar sus necesidades y emociones”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140