Como es tradicional, en este congreso participa la asociación WIN, compuesta por las mujeres que trabajamos profesionalmente en el sector nuclear en sus distintos ámbitos, como son compañías eléctricas, ingenierías, universidades, hospitales, etc. y que hemos decidido dedicar parte de nuestro tiempo a informar y divulgar sobre las características de esta fuente de energía, pues somos conscientes de que la información objetiva y realista es imprescindible, para aceptar con responsabilidad las ventajas que nos ofrecen las tecnologías nucleares en sus distintas aplicaciones.
WIN (Women in Nuclear) es una asociación internacional sin ánimo de lucro, constituida por más de 25.000 mujeres procedentes de 107 países, que intercambiamos experiencias y técnicas de comunicación e información empleadas en los distintos países.
En relación con el Congreso esta asociación ha preparado varias actividades dirigidas a la sociedad abulense, así antes del comienzo del congreso,en la tarde del lunes 24, tendrá lugar el taller “Impulsando a las nuevas generaciones de mujeres líderes en ciencia y tecnología”, dirigido a estudiantes femeninas de entre 12 y 15 años de Ávila. El taller está promovido por la Nuclear Energy Agency (NEA), e impulsado por la directora de su división de Recursos Humanos. Esta actividad se ha celebrado dos veces en Japón. La que se celebrará en Ávila será la primera que tendrá lugar en Europa. Dado el interés de la NEA en esta actividad está comprometida la participación de su director general William Magwood. La idea es trabajar con varios grupos de niñas, sobre el papel de la mujer en el mundo de la ciencia y la tecnología. Y para ello, contaremos con dos mentoras de la NEA y varias de WIN España.
La segunda actividad que promueve WIN conjuntamente con los Jóvenes Nucleares en Ávila es el taller “Iniciación a la robótica”, dentro del Programa Science, Technology, Engineering and Mathematics(STEM). Este taller se realiza con el patrocinio y apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid. Será en la mañana del martes 25. Con esta actividad, la SNE pretende dar un valor añadido a su Reunión Anual mediante la información y formación de alumnos de la ESO en conceptos técnicos y científicos relacionados con la ciencia y tecnología en general y con la nuclear en particular.
La actividad tradicional de WIN en su congreso anual es la organización de una conferencia, dirigida a la sociedad de la ciudad anfitriona. En esta ocasión será una mesa redonda titulada “Mujer, ciencia y tecnología”. Participarán en esta conferencia: Rosario Velasco, vicepresidenta del CSN y presidenta de CEIDEN; María Luisa Castaño, directora de energía del CIEMAT; María Martín del EPRI (Electric PowerResearchwInstitute), y Patricia Rodríguez Calleja, teniente alcalde de Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Ávila.Y tendrá lugar la tarde del martes 25, en el Palacio de los Superunda.
Como introducción a esta mesa redonda, la presidenta de WIN en España mencionará la realidad de las aplicaciones de la tecnología nuclear, y que son, fundamentalmente, el uso de los radioisótopos y de las radiaciones ionizantes para distintas aplicaciones industriales y sanitarias, así como la utilización de los reactores nucleares para la producción de energía eléctrica.
Las radiaciones ionizantes no se ven físicamente y por ello pueden generar dudas sobre si producen daños a nuestro organismo. La realidad esque, aunque no se ven, estas radiaciones sí se pueden medir con mucha precisión, y se conoce en profundidad hasta qué nivel no tienen ninguna incidencia biológica en nuestro organismo.
Una de las grandes ventajas de las radiaciones ionizantes, es que debido a sus características, se pueden utilizar para diagnóstico de enfermedades, para tratarlas y para curarlas. Esta es la excepcional ventaja de esta tecnología de aplicación directa a nuestra salud y calidad de vida. Sobre ello versará esta conferencia.
Otra aplicación ya extendida de las radiaciones ionizantes y que se tratará también en la conferencia, es su uso en la restauración de pinturas, y conservación del patrimonio histórico, como técnica de apoyo y diagnóstico.
Y ya de forma regular se usan también para la conservación de alimentos frescos durante largos periodos de tiempo, lo que permite el transporte sin que pierdan sus propiedades, así como su aplicación en la esterilización de material sanitario, farmacéutico y cosmético, y para la erradicación de ciertas plagas de insectos.
Las personas estamos expuestas a los efectos de la radiación natural procedentes de nuestro planeta, y de la radiación cósmica. Por otro lado recibimos aproximadamente alrededor de otro 30% por las radiaciones artificiales, que en su mayor parte se deben a las aplicaciones médicas, y en concreto al uso de los equipos de diagnóstico como Rayos X, PET, TAC, y a las exploraciones con radioisótopos, siendo del orden del 0,5% del total la dosis recibida por el uso de las centrales nucleares para producción de energía eléctrica.
Una de las aplicaciones más conocidas es la generación de electricidad en centrales nucleares. En España existen actualmente siete centrales en operación, que producen casi el 20% de la energía eléctrica que consumimos, una proporción similar a la media en Europa, que no emiten gases de efecto invernadero y que están de media 320 días al año conectadas a la red eléctrica.La energía nuclear y las energías renovables son las mejores apuestas para combatir uno de los mayores problemas actuales de nuestro planeta, como es el cambio climático, que tanto preocupa a los organismos internacionales, y que han asumido que hay que corregir, reduciendo las emisiones de CO2. Estas fuentes energéticas se complementan entre sí, pues todas las renovables (hidráulica, solar, eólica, etc..) son dependientes de la climatología, y además precisan de sistemas para el almacenamiento de la energía eléctrica que producen, mientras que la nuclear tiene un funcionamiento constante, que permite mantener estable y garantizada la producción eléctrica.
Por todo ello, se puede decir que la humanidad precisa de las tecnologías nucleares para mejorar su nivel de vida, y para preservar el planeta para las futuras generaciones.
--- Carolina Ahnert es catedrática de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del Comité ejecutivo de WIN Global.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41