Este verano se está pagando la leche de vacuno a 0,31 euros/litro cuando en 1988 el precio alcanzaba los 0,32 euros/litro; cuando en la ovino hace tres décadas los ganaderos percibían 0,73 euros/litro, mientras que ahora apenas llega a los 0,62 euros/litro.
Por su parte, el sector productor de caprino de leche también sufre una crisis de precios, con apenas los 0,55 euros/litro, que no permiten cubrir los costes de producción.
Esto se debe, según la Alianza UPA-COAG, a “la posición de dominio de las industrias, que siguen ampliando sus cuentas de resultados a costa del eslabón más débil de la cadena”. Algunas de ellas hacen “una mala praxis en la toma de muestras al ganadero, puesto que paga por calidades de la leche por debajo de las calidades reales que se entregan”.
Ni los costes
Consideran “inasumible por mucho más tiempo mantener la actividad profesional ganadera con estos precios, que no permiten cubrir los costes de producción”, teniendo en cuenta la leche de vaca, oveja y cabra se paga mucho más barata en España que en el resto de Europa y en países tradicionalmente excedentarios.
Los ganaderos exigen soluciones a las Administraciones central y regional en forma de “medidas concretas de gestión de crisis duraderas”, además de “controles de prácticas ilegales como la venta a pérdidas o la banalización en un sector como el lácteo”, que sin embargo cuenta en Castilla y León con productos de altísimo valor añadido, muy valorados tanto en el mercado interior como en el exterior.
Según el Observatorio del Mercado de la Leche de la UE, el precio medio para los ganaderos europeos por la leche de vaca es al menos dos céntimos superior al que perciben los de España, mientras que en caprino se pagan en otros países hasta 15 céntimos de euro por litro más que en España.
Esta situación de “ruina económica” para los ganaderos se produce en una sitaucuión en la que en las últimas tres décadas los ganaderos han tenido que modernizar las explotaciones con infraestructuras y mecanización muy costosa, teniendo que sacar las instalaciones fuera del casco urbano, además de adaptarlas a la normativa europea de sanidad y bienestar animal, con lo que han alcanzado “niveles máximos para garantizar la mejor calidad del producto para los consumidores, y han perdido un patrimonio económico y personal muy importante con la desaparición de las cuotas lácteas”.
Cuentas de resultados
La Alianza se pregunta “si los responsables directos de que esté ocurriendo tamaña injusticia, como la industria y distribución, en sus cuentas de resultados tienen los mismos o menos hoy que hace 30 años”, cuando los ganaderos “viven su particular pesadilla año tras año sometidos a lo que dictan las grandes multinacionales y empresas del sector lácteo y agroalimentario”.
También apuntan que el artículo 172 de la Ley Agraria de Castilla y León, en relación al defensor de la cadena alimentaria, dice textualmente que esta figura “velará por el mantenimiento de un precio que cubra al menos los costes de producción, como garantía del equilibrio de las partes contratantes en las relaciones comerciales propias de la cadena alimentaria, evitando que la posición dominante del distribuidor y comprador de la mercadería impida negociar el términos de igualdad las prestaciones en que consista el acuerdo comercial. En este sentido, denunciará los supuestos detectados de compras de productos agroalimentarios con pérdida para el vendedor de los mismos".
Carlos | Jueves, 16 de Agosto de 2018 a las 18:03:07 horas
¿Que quieres decir? ¿ Que el pollo que nos venden es una **** ? (Yo hace años que deje de comer pollo)
Accede para votar (0) (0) Accede para responder