Día Domingo, 26 de Octubre de 2025
El secretario provincial del PSOE, Jesús Caro, ha pedido en Arenas de San Pedro que Ávila no quede fuera de la ayuda de la Junta a la recuperación de la memoria histórica.
![[Img #85391]](upload/img/periodico/img_85391.jpg)
El líder de los socialistas abulenses ha formulado esta petición a la Administración autonómica durante la celebración de unas jornadas que han contado con la presencia del secretario de Memoria Histórica de la Ejecutiva Federal, Fernández Martínez, y de la secretaria de Memoria Histórica del PSCyL, Beatriz García.
En este foro, Caro ha reconocido sentir "envidia sana de las provincias que acaban de recibir ayuda económica por parte de la Junta para la recuperación de la Memoria Histórica".
Por ello, ha solicitado que la provincia abulense "no se quede fuera de estas subvenciones y que, en el corto plazo, lleguen para poder continuar con los trabajos que, hasta ahora, se han sufragado gracias a la colaboración de asociaciones y de voluntarios".
En este sentido, ha recordado que en Ávila hay "más de una veintena de fosas y muchas familias que siguen luchando por buscar a los suyos y cerrar heridas".
El secretario provincial de los socialistas ha incidido en el hecho de que desde la ejecutiva provincial se haya “apostado por la memoria histórica”, creando una nueva secretaría dirigida por Soraya Blázquez, con la ayuda de Jesus Burgos, que cuenta con “una gran experiencia” en este asunto.
En el acto, Jose Quitián, secretario general de la Agrupación de Arenas De San Pedro y familiar de represariado, ha reconocido el “honor” que supone el hecho de que la memoria histórica en la provincia de Ávila “comience su andadura en Arenas de San Pedro”, que según ha apuntado “sufrió intensamente la represión franquista”.
“Hoy, sin estridencias, hemos recordado el sufrimiento y hemos honrado con orgullo a las víctimas", ha apuntado en un acto que ha contado con la presencia de la senadora Mamen Iglesias, encargada de moderar el debate.
Las dos derechas
Entre los asistentes a las jornadas estaba el secretario de Memoria Histórica de Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Fernando Martínez, quien ha señalado que la ley de Memoria Histórica es “algo más que cambiar los nombres de las calles"
Al mismo tiempo, ha criticado que "las dos derechas", en alusión a PP y Ciudadanos, "veten" en el Congreso de los Diputados la nueva Ley de Memoria Histórica que promueve su partido.
Tras señalar que su partido apuesta por una reforma de la ley para "mejorarla y garantizar su cumplimiento efectivo", el dirigente socialista ha señalado que de esta forma se pretende "fisurar aquellas grietas provocadas por el franquismo".
Al respecto, ha criticado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "presuma de haber dejado a cero el presupuesto dedicado a memoria histórica", lo que a su juicio ha supuesto que "no se haya podido seguir en la tarea de atender el derecho humano de enterrar a los fallecidos que, además, son los que tenían razón porque luchaban por la libertad".
Según Fernando Martínez, la voluntad de su partido consiste en "llevar adelante esta ley, a pesar de Rajoy, Rivera y con la voluntad de los ciudadanos".
En este sentido, el secretario de Memoria Histórica del PSOE, ha señalado que los socialistas están desarrollando una campaña de sensibilización en este sentido, para que sea el Estado el que "lidere las exhumaciones y abra un banco de ADN para entregar los restos a sus familiares y que reciban una sepultura digna".
Además, ha anunciado la creación de plataformas a escala nacional, regional y provincial para "crear conciencia" y que "se extienda la idea de que España no puede seguir siendo, junto con Camboya, un país que tiene fosas comunes".
Propuestas para Castilla y León
El acto también ha contado con la presencia de la secretaria de Memoria Histórica del PSCyL, Beatriz García, quien ha recordado la propuesta de los socialistas en la Comunidad para "crear un censo de víctimas del franquismo, de los fusilamientos y las depuraciones laborales".
Asimismo, propone un mapa de las fosas comunes donde fueron enterrados los represaliados y otro sobre los lugares de la memoria, como las cárceles o enclaves, así como un banco de ADN que "permita identificar los restos que se exhumen, tarea ésta liderada por el Estado".
![[Img #85393]](upload/img/periodico/img_85393.jpg)





Fernando Garrido | Lunes, 14 de Mayo de 2018 a las 10:51:20 horas
Siendo los mandatos la Ley de la Memoria Histórica justos, razonables y de obligado cumplimiento a estar recogidos en una norma legal , la utilización demagógica y a “deshora” es contraproducente , al ser percibido por la ciudadanía y sobre todos por los jóvenes como un ”CASUS BELLI” de lo peor de la lucha. Lo dicho se ha hecho evidente en la escasa asistencia a La Jornada sobre la Memoria Histórica que ha tenido lugar el día doce pasado en Arenas de San Pedro ,donde la asistencia fue de poco más de treinta personas .Me preocupa que no asistieran a la Jornada ni un sólo joven (y ESTO ES MUY GRAVE, porque puede aunque aún pienso que los jóvenes de lo que no quieren saber nada es del AVENTURERISMO POLÍTICO.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder