Es “la historia del pueblo cuando yo contaba pocos años” -ha explicado en la presentación- que muestra costumbres, personajes, oficios, historias y elementos de un tiempo, en su pueblo, Salvadiós, del que quiere dejar constancia.
Con cierto lamento, Sánchez Pinto dice que “esto es cuanto queda hoy del pueblo en que nacimos”, y lamenta que “también fenecerá el recuerdo porque el tiempo todo lo destruye, como también la memoria de las cosas”.
En sus páginas deja numerosas palabras ya desconocidas, porque al igual que llama a que “pervivan costumbres y paisajes”, quiere que no desaparezcan esos términos que “están en el trasfondo de la memoria”.
Editado por Caldeandrín Ediciones, en el prólogo Jesús Arribas explica que “ámbitos, oficios, personajes, faenas de temporada y costumbres de su tierra natal quedan iluminados con la luz de una prosa que nos reconcilia con el mejor castellano clásico moderno gracias a un caudal léxico inagotable”.
“En el costumbrismo de las estampas -dice Arribas- siempre hay un personaje detrás del oficio, que convierte su quehacer de maestro en gesta cotidiana, contemplada por el narrador con la admiración que procede de la mirada infantil más la compasión aportada por el sentimiento de nostalgia”.
Sánchez Pinto cuenta con una amplia obra, habiendo obtenido entre 1976 y 2006 numerosos premios, como el Ateneo Ciudad de Valladolid en 1978 con la novela ‘Nonato, música de rabel’ o el Ciudad de Badajoz en 2005 con ‘Maderas de Oriente’.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50