![[Img #84900]](upload/img/periodico/img_84900.jpg)
Ávila es una de esas provincias privilegiadas en las que la primavera se luce, y mucho. Tenemos un contraste paisajístico que multiplica las opciones de hacer excursiones de senderismo o en bicicleta, ir a la montaña y observar la naturaleza. Fauna y flora son la guinda del pastel que es esta geografía que tenemos, con un parque regional lleno de posibilidades, reservas ornitológicas, espacios naturales protegidos, llanuras cerealísticas, bosques de pino y roble, pero también de encina. Aderezando lo que ya nos viene dado, cada localidad abulense está llena de milenarias tradiciones y de un patrimonio ancestral que nos da pistas sobre quiénes fuimos hace miles de años.
Hay más posibilidades que días del año, así que he elegido un puñado que pueda controlar con los dedos de una mano. Solo algunas ideas de pequeñas escapadas y rutas que podéis enriquecer tanto en los comentarios de este mismo espacio como en Twitter, en el enlace que aparece en este artículo. Puedes utilizar, si quieres, el hashtag#PrimaveraEnÁvila para que los interesados puedan encontrar tus aportaciones.
Cerezos en flor en el Tiétar
Aunque los cerezos de la Meseta Central española –Ávila y Cáceres, fundamentalmente- suelen florecer a finales de marzo o principios de abril, este año la floración va con cierto retraso, como la primavera misma. De hecho, en las zonas altas del Valle del Tiétar apenas empezaron a florecer a mediados de abril y, si el tiempo acompaña, la floración va a durar en torno a quince días largos.
El espectáculo blanco de los cerezos en la zona de Los Galayos, especialmente El Arenal y El Hornillo y, en menor medida, en el resto de pueblos de los alrededores como Guisando, Arenas de San Pedro, Cuevas del Valle o Candeleda, es una experiencia altamente recomendable y que dura apenas quince días al año. Es cierto que hay cerezos en muchos lugares, pero en este valle el paisaje se vuelve único, se aprecia como un cuadro lleno de luz y, lo más importante, nos señala el verdadero inicio de la etapa primaveral.
Piornos en flor, Gredos Norte
Ya que hablamos de flores, en mayo pasamos del blanco al amarillo intenso. Las colinas de Gredos se llenan de piornos en flor durante los dos últimos meses de la primavera y parte del verano, con su consiguiente perfume cálido y profundo. La sierra cambia el blanco de la nieve por las manchas amarillas en las laderas, en sitios a veces insospechados, de gran altura, pero también alrededor de los pueblos serranos.
Parece mentira que, al igual que ocurre con los cerezos, haya tantas variedades de piorno en nuestra provincia –se han contabilizado 13-. Visitar los pueblos del norte de la Sierra de Gredos, desde Hoyocasero y Navalosa hasta San Bartolomé de Tormes, Hoyos del Espino o Navarredonda de Gredos, Barco de Ávila o San Martín de la Vega del Alberche, entre otros puntos, nos hará ser más conscientes de lo que el piorno ha supuesto a lo largo del tiempo en la cultura popular. Las gentes del lugar os contarán los usos cotidianos del piorno. Podéis aprovechar las actividades que, durante los meses de mayo y junio, se van a preparar dentro del Festival del Piorno en Flor.
Romerías de la sierra de Ávila
Nuestro pequeño paraíso abulense tiene unas peculiaridades especiales en un mes, el de mayo, caracterizado por las romerías en pintorescas ermitas, llenas de belleza tradicional y de un fervor mariano inusitado. De todas ellas –ya que cada pueblecito tiene la suya- yo me quedo con las que se celebran en la Sierra de Ávila en torno a las ermitas de Las Fuentes, Rihondo y Nuestra Señora del Espino.
Desde Ávila, la primera que nos encontramos a pie de carretera, dirección Muñico (AV-110) es la ermita de Rihondo, junto a Benitos y Narrillos del Rebollar, pero que incluye la devoción de todos los pueblos de alrededor. Es una verdadera belleza donde se respira una tranquilidad infinita. Excepto el día festivo, que en primavera coincide con el segundo domingo de mayo.
Por la misma carretera llegamos también a la ermita de Nuestra Señora del Espino, en Gallegos de Sobrinos. Se cuenta que la imagen de la Virgen apareció entre unos espinos; de ahí el nombre y su construcción, de origen medieval. Al igual que la anterior, cuenta con la devoción de los vecinos de los pueblos colindantes, que celebran la romería en mayo y, al igual que todas las nombradas, también en septiembre.
En lo alto del puerto de las Fuentes, la ermita del mismo nombre acoge una popular romería el primer fin de semana de mayo. En un lugar realmente único, este templo del siglo XVII, declarado bien de interés cultural, está en el término municipal de San Juan del Olmo. Muy cerca, también se puede visitar la necrópolis visigótica de La Coba.
Pero cada pueblo tiene una tradición mariana llena de fervor. Quien quiera, puede añadir la del suyo en los comentarios de este artículo.
Lagunas de La Moraña
Las lagunas de La Moraña, los lavajos, como también se llaman, son formaciones de aguas freáticas que destacan de manera inusual sobre la estepa cerealística de esta comarca abulense. En toda ella podemos observar lavajos de muy diverso tamaño perola más conocida –aunqueno suficientemente- es la de El Oso. Tanto por su extensión como por la cantidad de aves de distintas especies que habitan allí o que, simplemente, utilizan este territorio como zona de descanso en sus migraciones, merecen sin duda una visita.
Aunque es cierto que el principio del invierno constituye el momento más interesante para la observación de, por ejemplo, grullas, ánsares y otras muchas especies migratorias, lo cierto es que una primavera como la de este año, en la que ha llovido abundantemente, bien merece una visita. Existe un centro de interpretación de las Lagunas de la Moraña en la localidad de El Oso, que bien puede convertirse en un inspirador punto de partida para una interesantísima ruta ornitológica por el norte de la provincia de Ávila.
Los castros vetones de la provincia
Unas líneas más arriba estábamos paseado por la Sierra de Ávila, y justo allí está el castro vetón de la Mesa de Miranda, en Chamartín de la Sierra, una buena oportunidad para disfrutar de la naturaleza y del patrimonio prerromano de la provincia. El castro de Las Cogotas, incluso el menos conocido y excavado de Sanchorreja, el de El Raso (Candeleda) y, por supuesto, el de Ulaca son destinos perfectos para profundizar en la cultura celta-vetona abulense. La primavera es, sin duda, la mejor época para visitarlos, especialmente Ulaca, en Villaviciosa (Solosancho), ya que, por su altura, estos meses y los del otoño suelen ser los más apropiados climáticamente para disfrutar de una buena subida a lo alto del cerro que alberga el castro.
Pero para tener una primera aproximación de lo que es la cultura vetona, nada mejor que visitar antes el torreón de los Guzmanes, sede de la Diputación de Ávila, donde se explican, de manera muy didáctica, nuestros orígenes en la exposición permanente “Vettonia, cultura y naturaleza”.
Para completar esta ruta por la Edad del Hierro, el Museo de Ávila cuenta con una buena colección de verracos –toros y cerdos de piedra berroqueña, de distintos tamaños, de las épocas prerromana y romana, cuya simbología tiene distintas interpretaciones que os animo a explorar-. También los hay en diversos puntos de la ciudad, incluso incrustados en la muralla, entre el arco del Grande y el de la Catedral. En un buen número de pueblos abulenses –y de otras provincias limítrofes- también podemos contemplar verracos genuinos.
Otro hito importante para quien quiera conocer más esta maravillosa impronta cultural está en el paraje de los Toros de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo. Un punto de partida o un punto final que está lleno de misterios históricos.
Aquí me planto. Podría seguir con las actividades de este Año Jubilar Teresiano, con la Feria de Arévalo a finales de abril, o incluso con otras rutas de senderismo por el resto de la provincia, o bien con un paseo por los nacimientos de ríos como el Adaja o el Tormes, o quizás un recorrido por el Pinar de Hoyocasero, o bien una visita al Valle de Iruelas. Tenemos tantas rutas y planes como días tiene la primavera. ¿Con cuál os quedáis?
#PrimaveraEnÁvila
![[Img #84901]](upload/img/periodico/img_84901.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147