Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
El paseo didáctico 'Del molino Quemao al de Las Clarisas' ha servido para conocer algunos de los rincones más emblemáticos de Arévalo, así como de su fauna.
![[Img #84722]](upload/img/periodico/img_84722.jpg)
Se trata de una de las actividades incluidas dentro de las III Jornadas de Naturaleza y Medio Ambiente, organizadas por Galérida Ornítólogos La Alhóndiga', Asociación de Cultura y Patrimonio, que tuvo lugar el domingo en la capital de La Moraña.
El paseo arrancó en la plaza del Arrabal, donde se relataron algunos aspectos históricos que sucedieron en torno al molino 'Quemao' o 'Valencia', relacionados con la enajenación y pública subasta del inmueble a los propietarios moriscos que lo poseían.
El itinerario siguió por la calle Figones, antigua calle de la Peña Talaverana, donde se describieron algunas anécdotas históricas relacionadas con la misma, los nombres que ha tenido y su lugar de asentamiento, dentro de la trama urbana propia del antiguo barrio morisco de Arévalo.
Ante el Rincón del Diablo, el historiador Carlos Oviedo explicó cuestiones importantes sobre los diferentes propietarios que tuvo el molino 'Quemao'.
Por su parte, Juan Carlos López realizó algunas consideraciones sobre la historia y la leyenda del 'Rincón del Diablo' y el puente de los Barros, mientras que Víctor Coello hizo una exposición sobre las distintas variedades arbóreas existentes en las riberas del Arevalillo, así como de las vías pecuarias que discurren por su margen izquierda y la enorme importancia histórica y medioambiental de las mismas.
Ya ante el molino, Oviedo aportó un buen número de datos históricos, tanto de propiedad, como de fases constructivas, reconstrucciones, usos y características del mismo.
El paseo continuó por los puentes mudéjares de los Barros y de Medina, hasta llegar al castillo. Junto a la bodega de Marolo Perotas, se habló sobre las leyendas, características y peculiaridades que rodean a esta, conocida como la del Arriero, que perteneció a ese ilustre personaje arevalense, nacido un 23 de abril de 1896.
Por la plaza de San Pedro, la calle de Santa María, plaza de la Villa y calle de San Ignacio de Loyola se llegó hasta el Mirador del Adaja, desde donde se divisa la silueta del molino de 'Las Clarisas', situado en el paraje de la Pesquera.
En este lugar, cruce importante de algunas de las calles más notorias de la antigua villa, tomó nuevamente la palabra Oviedo para hablar de este molino al que se denomina con frecuencia de forma errónea como de Álvaro de Luna. Allí contextualizó el mismo en el conjunto de molinos harineros que existieron en el río Adaja y de los que aún quedan algunos restos. El recorrido concluyó con la observación de algunos grupos de golondrinas y vencejos y de una pareja de aguilillas calzadas.
![[Img #84723]](upload/img/periodico/img_84723.jpg)





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42