![[Img #84410]](upload/img/periodico/img_84410.jpg)
Con tal motivo, este singular atuendo de la vestimenta popular, con la que se cubrían la cabeza las mujeres para protegerse del sol en las faenas del campo y en la vida cotidiana, recupera su especial significado y protagonismo, singularmente en el vestir de la cabeza de la mujer, aderezado con otros elementos del tocado femenino. Lo mismo que hacían los hombres con sombreros de paja de las mismas características aunque con menos lucimiento.
La presentación celebrada en el Museo de Ávila contó con la intervención de su director, Javier Gadea, quien presentó la gorra de paja de Ávila como pieza de primavera, y con Carlos de Peso Taranco, destacado folclorista e investigador etnográfico, quien presentó su hermoso libro ‘Las gorras de paja de centeno en la provincia de Ávila. El peinado y el tocado femenino en Ávila’.
A la convocatoria del museo, animada por la Asociación de Amigos del Museo de Ávila, acudió un entusiasmado público que pudo conocer la importancia de nuestras artesanías vivas y su relevancia como parte de nuestro patrimonio cultural, a veces adulterado por el "ansia" del negocio turístico.
En esta ocasión, pudo admirarse la plasticidad artística de grabadores y dibujantes (Cruz, Rivelles, Van Halen, V. Becquer); pintores (V. Bécquer, Lizcano, Sorolla, López Mezquita, Soria Aedo, Caprotti, Chicharro, Benajmín Palencia, Veredas, Sánchez Merino, ...); y fotógrafos ( Redondo de Zúñiga, Pelayo Mas, Almantó, Ortiz Echagüe, Wunderlich, López Beaubé, Klemm, Mayoral...), quienes nos dejaron atractivos testimonios de la elegancia y belleza de tipos populares que fueron la señas de identidad de lo abulense, a los que ahora se ha querido rendir homenaje despojándoles del tipismo superficial y la simpleza de los tópicos que se transmiten por puro desconocimiento.
Para testimoniar la riqueza de este singular elemento, Carlos del Peso ha recopilado extraordinarios ejemplos del trabajo artesanal que realizaban las mujeres en la Sierra de Ávila (Martiherrero y Solana de Río Almar); el Valle del Corneja (Hoyorredondo, La Horcajada, El Mirón, Berrocal y pueblos del partido de Piedrahita); el Valle Amblés (Aldea del rey Niño y Solosancho); el Alto Tormes (Bohoyo, Navamojada y Navamediana); y el Alto Alberche (San Martín de la Vega del Alberche, Cepeda de la Mora, Navalsauz, Hoyocasero, Navalosa, Navalacruz y Serranillos).
También como testimonio de la riqueza artesanal de esta prenda de cabeza en nuestro pueblos, entre el público asistente estuvieron laboriosas mujeres gorreras de Solana de río Almar, quienes todavía mantienen viva esta la tradición fabril, además de vecinos de Navalacruz, Bohoyo y Santa María del Berrocal, entre otros, quienes señorean esta antigua tradición de la vestimenta popular.
Para finalizar, no pudo faltar la reivindicación del gran acervo cultural que significan las particulares artesanías de paja amenazadas por el desinterés de la administración, la falta de relevo generacional, el abandono de los pueblos y la presión turística.
![[Img #84414]](upload/img/periodico/img_84414.jpg)
![[Img #84413]](upload/img/periodico/img_84413.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44